Actualidad

Posible catástrofe ambiental en Panamá: ¿indiferencia o realidad acerca del cierre ordenado de First Quantum?

Un grupo conformado por 5 científicos panameños, después de visitar la mina en Donoso, elaboró un informe titulado. “Dar a conocer el riesgo ambiental ocasionado por el cierre repentino de operaciones de Minera Panamá, S.A.”  

Por Abdel Fuentes  para  La Verdad Panamá

 Jueves 7 de diciembre, 2023

¿Existe un plan que lleve a un cierre programado y responsable de la mina? ¿Qué información al respecto han suministrado al país actores como el Gobierno y ¿First Quantum?  ¿Está Panamá frente a un inminente riesgo que podría convertirse en una catástrofe ambiental si no se actúa con prontitud?

Es válido repasar los tiempos. La noche del lunes 27 de noviembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), de forma unánime, declaró inconstitucional la Ley 406 que configura un nuevo contrato de concesión entre el Estado y la Sociedad Minera Panamá S.A. Cinco días después, el 2 de diciembre, el fallo fue publicado en Gaceta Oficial. Acceder al fallo. Transcurridos menos de 7 días de dicha publicación, ni el Gobierno, ni la multinacional canadiense han reportado a la nación, públicamente, qué está ocurriendo con la mina.

El 28 de noviembre, cuando la magistrada presidenta de la CSJ, María Eugenia López, anunciaba el veredicto a la nación, el presidente Laurentino Cortizo daba a conocer públicamente que: “Tan pronto se reciba la comunicación oficial del fallo que declara inconstitucional la Ley 406 por parte del Corte Suprema de Justicia, de inmediato se procederá a su publicación en la Gaceta Oficial y se iniciará el proceso de transición para el cierre ordenado y seguro de la mina. Por el impacto en la sociedad panameña del proceso de cierre y sus consecuencias ambientales, laborales, sociales, económicas, legales, cada decisión que adoptemos como país tiene que ser atendida de manera responsable, inclusiva y participativa”. La cita fue tomada de la web de la Presidencia de la República. La información y observación que extrajeron los 5 científicos, contradicen la retórica del mandatario panameño.

Un grupo conformado por 5 científicos panameños -especialistas en ciencias químicas y biológicas-   preocupado por las consecuencias ambientales, solicitó a directivos de Minera Panamá concedieran la oportunidad de visitar el lugar.

En un informe inédito, los científicos nacionales señalan que el documento tiene como objetivo dar a conocer el riesgo ambiental ocasionado por el cierre repentino de operaciones de Minera Panamá, S.A. Los científicos realizaron una evaluación visual in situ con la finalidad de sugerir, de ser posible, acciones que pudiesen contrarrestar o evitar afectaciones pronosticadas al ambiente. Confirman que la visita se efectuó el domingo 3 de diciembre de 2023.

En el informe, los expertos revelan que hicieron un recorrido aproximado de 8 horas por las zonas de mayor preocupación y una demostración de los medios utilizados para el monitoreo de la calidad ambiental en la zona. Entre los puntos visitados destacan la zona de excavación para la extracción de cobre y la laguna de contención del agua empleada en el procesamiento.

En relación con la información que la empresa minera suministró a los científicos panameños y por  las observaciones ejecutadas, en sitio, los expertos concluyen que: en el sitio de extracción de cobre, la exposición de rocas al oxígeno del aire y agua de lluvia, sin ningún tipo de intervención (en abandono), resultará en la formación de un lago ácido, cuyo impacto ambiental es desconocido, pero hechos como permeación a aguas subterráneas o desbordamientos, no son actualmente predecibles; en la laguna de almacenamiento  del agua utilizada en el procesamiento, debido a que los diseños de operación contemplaron un cierre a largo plazo, el muro de contención del agua en la laguna actualmente es de arena. Este no es un material adecuado para contención de agua a largo plazo, ya que el agua de lluvia forma corrientes que arrastran arena originando grietas. En operaciones mineras regulares el muro es continuamente reforzado con la arena resultante del proceso de extracción de cobre, al cesar las operaciones, el muro comienza a debilitarse. Dependiendo de la cantidad de lluvia, en cuestión de tiempo, el muro perderá utilidad, y el agua en la laguna fluirá hacia el mar Caribe (magnitud del daño ambiental, potencialmente catastrófico).

  • Extremo de la laguna de contención de agua empleada en el proceso de extracción de cobre.

En el referido informe los científicos exponen que: “En base a los hechos observados visualmente (no se analizaron datos a nivel atómico ni molecular). Consideramos que las comunicaciones de riesgo reportadas por el personal de Minera Panamá, S.A., implican hipótesis lógicas y bien fundamentadas que deben ser investigadas formalmente a fin de prevenir graves daños ambientales. Por ello hacemos las siguientes recomendaciones: a. Realizar una auditoría científica de las instalaciones, incluyendo parámetros de calidad ambiental de la zona, con registros de composición química de materiales sólidos, líquidos y gaseosos en la zona de concesión y fuera, en la cercanía de esta. b. Realizar una auditoría científica de las condiciones de salud de los organismos (animales y vegetales, terrestres y acuáticos) en la zona de concesión y fuera, en la cercanía de esta. c. Consideramos urgente la asesoría de especialistas en minas, con experiencia (expertos con trayectoria mayor de 10 años) en muros de contención, que sugieran opciones de proceder con el muro de arena”.

El informe lo firman los doctores Luis Cubilla Ríos, María Sánchez, Eunice Molinar, Carlos Ríos y Jhonny Correa.

Las fotografías, añadidas en el informe de los investigadores, fueron captadas con la autorización del Gerente de Ambiente de Minera Panamá.