5 de septiembre: Un thriller periodístico
Rainer Tuñón C.
El thriller periodístico es uno de los subgéneros del cine de suspenso que se caracteriza por llevar al espectador el drama y la tensión del manejo técnico de la noticia, desde su conceptualización hasta el abordaje de su alcance social y las valoraciones éticas detrás de un hecho histórico que la comunidad debe conocer.
El padre de los estudios de los medios, Marshall McLuhan, se ha referido al periodismo como “una extensión de la percepción humana que transforma la realidad en narrativas mediáticas, influyendo en la construcción del entorno social”, mientras que Philip Meyer lo definió como “un proceso de recopilación, verificación y difusión de información de interés público, que debe aspirar a la precisión, la imparcialidad y la responsabilidad social”.
En el cine, el thriller periodístico – según los autores David Bordwell y Kristin Thompson – “se nutre de la estética del realismo documental para reforzar la credibilidad de las tramas”. De esta manera, en la historia del séptimo, uno de los ejemplos que perdura en la mente de los fanáticos es la recreación del escándalo Watergate a través del filme de Alan Pakula, Todos los hombres del presidente (1976), que según el crítico Roger Ebert “se sostiene por la meticulosa investigación y la tensión de la verdad revelada”.
Por supuesto, existen otros clásicos como The Insider (1999), de Michael Mann, sobre los escándalos en la industria tabacalera; Spotlight (2015) de Tom McCarthy, que documentaba los abusos de la Iglesia Católica o Zodiac (2007), de David Fincher, que se centraba en la investigación periodística para atrapar al renombrado asesino del zodíaco.
Este año, se presenta la película 5 de septiembre, con Peter Sarsgaard, John Magaro y Ben Chaplin, dirigidos por Tim Fehlbaum que nos traslada a un momento de crisis mundial en 1972: La masacre de Munich. Aunque este hecho ha sido recreado en cintas como 21 horas en Munich (1976) con William Holden y Franco Nero; Munich, de Steven Spielberg (2005), que se centra en la Operación Cólera de Dios y el documental de Kevin McDonald, que acerca al espectador a la reconstrucción de los eventos, el guión de Moritz Binder, Alex David y el propio Fehlbaum (que se encuentra nominado en los premios Oscar de este año), nos traslada a los dilemas técnicos y éticos en la transmisión del hecho noticioso desde el trabajo del grupo de periodistas deportivos que entendieron el impacto y las consecuencias de un momento de grave tensión geopolítica.
De esta manera, captar la atención entre el poder, la manipulación informativa y la verdad, desde este intenso drama, es una importante carta de presentación para revelarnos cómo el periodismo, visto desde el cine, tiene un verdadero impacto en la formación cultural de los espectadores, moldeando su comprensión sobre el pasado, el presente y el contexto actual de la información que se convierte en la noticia.
Foto: Constantin Films
¿Dónde puedes verla? Cinépolis Soho Mall / Tanda de 4:30 p.m.