Portada

Pobreza sigue golpeando; medio millón de personas se acuesta sin comer en Panamá

Redacción La Verdad Panamá

Se habla de crecimiento económico en Panamá, sin embargo, medio millón de habitantes se acuesta sin comer diariamente, siendo más dramático el hecho de que tenemos una población donde los niños de entre cuatro años y menos, uno de ellos sufre  de desnutrición, dijo a La Verdad Panamá, la economista y candidata a la presidencia por la libre postulación, Maribel Gordón.

El problema en términos de la pobreza es alarmante y se ha ido profundizando cuando se esconde  de manera metodológica. Tenemos que tener claro que la metodología  para la medición de la pobreza  se ha ido modificando en función de  dar una visión de que la estamos  reduciendo, cuando ello no es así, indicó.

A pesar de  estos  cambios  metodológicos -señaló  Gordón-  en Panamá se habla de  un 20% de la población que no logra satisfacer plenamente  sus necesidades fundamentales de  vida; es decir,  el acceso a los alimentos, al agua potable, a la salud, la vivienda, el acceso a la educación. Es una  población  que no tiene  trabajo digno, ni salario justo, que no tiene  seguridad social.

Deploró que un país donde la tasa  de crecimiento es positiva y que  indistintamente de los elementos  que generan ese crecimiento, se coloque a Panamá como uno de los  países con la peor distribución de la riqueza, sexto a nivel mundial y segundo de América Latina.

“Creo es un tema que no tiene explicación en un país que cuenta con riqueza pero que precisamente esa riqueza  está mal distribuida, pero  además, toda la riqueza que debe ser gestada por parte del gobierno está siendo desviada a otros propósitos que no son los de atender las necesidades de la población”.

Según la economista, el 20% del gasto social del presupuesto general del Estado se va en corrupción, eso deja en evidencia  gran parte de las deficiencias y falencias que tenemos en cuanto a  satisfacer las necesidades de muchos panameños y panameñas.

Un país donde medio millón de  habitantes se acuesta sin comer  diariamente, una población  donde los niños, de 4 años y menos,  por lo menos,  hay uno que sufre desnutrición.  Esto demuestra la existencia de una política económica que excluye, que margina, que discrimina y que empobrece, aseguró la candidata presidencial.

Otro de los elementos  que influye  en el tema de la pobreza consiste  en que no se  están generando nuevas fuentes de empleo, un país donde  la estructura de la relación económica está montada sobre la  intensificación del ritmo de trabajo y sobre una conducta rentista transitista,  que no es mayor formuladora de empleos y mucho menos de  empleos  dignos, con salario justo, manifestó.

Gordón apuesta a activar el agro  que implica crear las  oportunidades y las posibilidades  de generar empleos con salarios justos. Adicional hay que tener una mirada desde las áreas rurales.

Sostiene que se debe establecer una relación de distribución de la producción que acompañe a los productores para que reciban precios justos, pero también que los consumidores tengan oportunidad de  tener acceso alimentos sanos  a precios adecuados. Uno de los  puntales de esta política tiene que ser el rescatar los sectores productivos;  agropecuario y agroindustrial como un principio  fundamental para garantizar  a la población  acceso a los alimentos de manera oportuna a precios  justos.