Aumento en la tarifa eléctrica tendrá un impacto colosal en consumidores, pequeñas y medianas empresas
Mileyka Valdespino / La Verdad Panamá
El ingeniero Gustavo Bernal ex presidente de la SPIA (Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos) manifiesta que las recientes modificaciones en las tarifas eléctricas publicadas por la ASEP (Autoridad de Servicios Públicos), han afectado principalmente a las pequeñas y medianas empresas, así como a los consumidores que superan los 750 kilovatios-hora al mes y aquellos con una demanda máxima superior a 15 kilovatios.
Bernal destacó la expansión de las generaciones renovables, como la energía fotovoltaica, tanto en residencias como en establecimientos comerciales que apoya muchas veces a las pequeñas empresas para no generar tantos gastos, sin embargo, esto ha llevado a un aumento en la categoría de “gran cliente”, que a menudo se enfrenta a tarifas que incluyen cobros adicionales, como un aumento en la demanda máxima.
Estas modificaciones constan con cifras que van desde octubre a diciembre del año 2023, a su vez se aprobó el pliego de tarifas hasta el 2026, en donde actualmente se resaltan los cambios significativos en las tarifas eléctricas, que incluyen un aumento en el cargo fijo de $6.68 a $13.82. Uno de los aspectos que más preocupación genera es el incremento en la Demanda Máxima en kilovatios (kW), que ha pasado de $12.10 a $18.32. Además, se ha producido un aumento en la Demanda Máxima de generación, que ha subido de $8.96 a $12.00.
Estos aumentos en la demanda máxima son especialmente impactantes, ya que representan un costo adicional para los consumidores, y en muchos casos, este aumento alcanza casi el 50% de lo que se pagaba previamente en concepto de demanda máxima, lo que afecta a la mayoría de los panameños que consumen energía, brindándole a las compañías distribuidoras el 80% de ingresos que provienen de estos consumidores
Destacó la acumulación de deudas que trajo consigo la pandemia en materia de energía debido a los subsidios brindados y recomienda a los consumidores estar preparados para afrontar estos incrementos en cuanto a energía eléctrica, los cuales manifiesta que en estos últimos meses del año el impacto se verá reflejado tanto en los hogares como en comercios.
Gustavo Bernal sugiere legislar y regular estos aumentos para que no sean tan perjudiciales, del mismo modo que establecer límites con las diferentes distribuidoras eléctricas que tiene el país, de tal forma que la economía del panameño y de las micros, pequeñas y medianas empresas no se vean afectadas.