Chapman afirma que reformas a la Caja de Seguro Social deben perdurar por al menos 25 años
Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá
El Ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, expresó que el proyecto de reformas a la ley de la Caja de Seguro Social (CSS), de convertirse en ley, debería mantenerse sin revisiones importantes durante 25 o 30 años.
Chapman, en su análisis detallado sobre la situación financiera de la CSS y las implicaciones para los ciudadanos y el gobierno, enfatizó la importancia de esta reforma para asegurar la estabilidad del sistema de pensiones en el país.
El Ministro explicó que el Estado panameño deberá realizar aportes significativos al sistema de pensiones, aunque aclaró que estos recursos provienen en gran medida de impuestos recaudados a los ciudadanos y empresas, así como de los aportes del Canal de Panamá.
Desde hace más de 15 años, los expertos han advertido que el sistema de pensiones enfrentaría una crisis.
Chapman destacó la valentía del Presidente de la República al abordar este desafío y asumir el costo político que implica.
Advirtió que si no se actúa ahora, a partir de 2025 los jubilados podrían ver disminuidos sus ingresos, y para 2029 ni siquiera podrían recibir la mitad de sus pensiones.
El ministro compartió que el gobierno no llegó a la mesa de diálogo con una propuesta concreta, sino que se dedicó a escuchar a representantes de distintos sectores de la sociedad.
«No hubo propuestas de privatización de la CSS», aseguró Chapman, desmintiendo rumores de una posible privatización y reafirmando su postura en contra de que los servicios públicos de pensiones y salud sean privatizados.
El proyecto de ley que será discutido en la Asamblea Nacional busca un balance entre las distintas visiones y recomendaciones presentadas por los participantes de la mesa de diálogo.
Este propone medidas financieramente sostenibles que responden al interés mayoritario de la población. «Es en el debate en la Asamblea donde se tomarán las decisiones finales. Enfatizó el ministro, recalcando que el problema de la CSS no puede resolverse mediante descalificaciones, sino mediante el análisis y propuestas constructivas.
Reforma de parámetros clave
El proyecto plantea un ajuste gradual de la edad de jubilación: para las mujeres de 57 a 60 años y para los hombres de 62 a 65 años.
Esto, según Chapman, aún coloca a Panamá entre los países con las edades de jubilación más bajas de América Latina. En palabras del Ministro, “El aumento en la esperanza de vida demanda un sistema de pensiones adaptado a la realidad actual”.
El Ministro explicó que se protegerá el poder adquisitivo de los pensionados, ajustando las pensiones al costo de la vida.
El índice de precios al consumidor, calculado por la Contraloría General de la República, servirá como referencia para estos ajustes, brindando así un mecanismo justo e independiente.
Chapman también detalló que el aporte de los empleadores, tanto privados como públicos, incrementará en tres puntos porcentuales, lo que representará más de 500 millones de dólares anuales, con la mayor parte proveniente del sector privado. A pesar de este aumento, los trabajadores no verán un incremento en su cuota de aportación.
Chapman aseguró que se modernizará el manejo de la cartera de inversiones de la CSS para mejorar sus rendimientos. «Las reservas han tenido históricamente rendimientos inferiores al mercado, lo cual es inaceptable», puntualizó.
El objetivo de esta modernización es asegurar que los fondos de pensiones se manejen de forma que se maximicen los ingresos y rendimientos, sin necesidad de privatizar su administración.
Asimismo, Chapman informó que se destinarán aproximadamente 1,200 millones de balboas anuales como contribución del Estado al programa de pensiones. La cifra inicial de 966 millones de balboas está basada en cálculos rigurosos que buscan estabilizar el sistema y adaptarse al aumento del costo de vida.
En línea con una visión de equidad, el proyecto propone aumentar la pensión básica de 120 balboas mensuales a 144 balboas para los ciudadanos que no han cotizado al sistema de seguridad social.
Este ajuste tiene como objetivo asegurar que ningún pensionado viva por debajo del umbral de pobreza, garantizando su poder adquisitivo a través de un ajuste anual basado en la inflación o el umbral de pobreza, lo que resulte mayor.
Chapman cerró su intervención exhortando a la ciudadanía a contribuir con sus ideas en el foro adecuado.
«La Asamblea Nacional es el lugar donde se toman las decisiones en democracia; es allí donde todos los ciudadanos pueden expresar sus propuestas de forma constructiva», afirmó el Ministro.
Instó a los ciudadanos a rechazar el camino de las protestas y a participar en el debate público que se llevará a cabo en la Asamblea, subrayando que cualquier mejora a la ley debe surgir del diálogo responsable y la escucha de todos los sectores.