Actualidad

Saint Malo sostiene que el permiso por paternidad se quedó «corto»

La vicepresidenta y canciller Isabel de Saint Malo, reconoció hoy que la ley que creó el derecho a la licencia remunerada por paternidad se quedó «corta» porque solo incluyó tres días hábiles.

«Esta licencia se quedó bastante corta. La ley fue un avance, siempre es mejor algo que nada, pero lamentamos que solo se hayan logrado tres días. Creo que nos queda como una importante tarea pendiente», dijo este lunes la vicepresidenta.

De Saint Malo, quien participó en un almuerzo sobre igualdad de género organizado por la embajada de Canadá en Panamá, aseguró que las licencias por paternidad más amplias generan «grandes ventajas» para la familia, el desarrollo de los hijos y la equidad social.

La Ley 27 de 2017, que entró en vigor en mayo del año pasado, establece que pueden acogerse a la licencia los trabajadores de la empresa privada o el sector público «cuya esposa o conviviente en condiciones de singularidad y estabilidad se encuentre en estado de gravidez».

El proyecto original fue presentado ante la Asamblea Nacional (legislativo) por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y proponía originalmente que se concedieran cinco días hábiles.

La iniciativa fue muy criticada por ciertos sectores de la sociedad, especialmente los gremios empresariales, que auguraron que la medida iba a causar grandes costes económicos y demandaron que solo se otorgase a los padres con hijos dentro del matrimonio.

Según los datos oficiales, Panamá registra cada año cerca de 46.000 nacimientos, gran parte de los cuales tienen lugar fuera del matrimonio.

«Cuando la discusión se dio en Panamá, parecía que esto era algo que Panamá se estaba inventado, cuando hay mucha experiencia y muchos datos al respecto que nos podían haber ayudado a lograr algo un poco mejor», lamentó la canciller.

Con esa ley, Panamá se unió a otros países de la región que ofrecen este derecho laboral como Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

De Saint Malo prometió este lunes seguir impulsando políticas a favor de la igualdad y recordó que el pasado enero Panamá fue el primer país latinoamericano en adherirse a la Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración (EPIC, por sus siglas en inglés).

Se trata de una alianza creada en septiembre de 2017 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que busca alcanzar en 2030 la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres en posiciones similares.