El Canal de Panamá existe gracias a los Estados Unidos: Es un insulto que se le cobre a su marina mercante
Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá
El enviado especial de Washingtone para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, recordó a los panameños que el Canal de Panamá existe gracias a los Estados Unidos y criticó el peaje que se le cobra a la marina mercante de Norteamérica
Claver-Carone que habló ante más de 250 periodistas de la región señaló que es un insulto cobrarle peaje a los buques de la nación que construyó El Canal de Panamá
El funcionario estadounidense no ve con buenos ojos que la Marina mercante tenga que pagar para cruzar la vía acuática.
El tema de los peajes, la falta de mantenimiento del canal que asegura Estados Unidos y la presencia China, forman parte de la agenda que ha planteado el presidente Donald Trump.
El secretario de Estado, Marco Rubio, iniciará este fin de semana una gira diplomática por cinco países de la región, con un claro enfoque en la seguridad, la migración y la creciente influencia de China en América Latina.
Su primera parada será en Panamá y ha generado especial atención, ya que Washington busca consolidar su papel en la gestión de la vía interoceánica y frenar el avance de Pekín en el istmo.
Panamá: El Canal en la Mira de Washington
La visita de Rubio a Panamá no es casualidad. En los últimos años, la relación del país con China ha crecido significativamente, generando preocupación en Estados Unidos.
Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas con Pekín en 2017, Panamá ha visto un aumento en inversiones chinas, especialmente en infraestructura y logística, lo que ha sido interpretado por Washington como una amenaza a su influencia en la región.
El secretario de Estado sostendrá reuniones clave con el gobierno panameño y las autoridades del Canal de Panamá para discutir el futuro de la vía interoceánica, el mantenimiento de su operatividad y la seguridad en su administración.
Desde la Casa Blanca, se ha expresado preocupación por la falta de inversión en la infraestructura del canal, lo que ha impactado su funcionamiento en medio de la crisis climática.
“El mantenimiento del canal no ha sido adecuado y eso afecta el comercio global. Es un problema que debe abordarse con urgencia, y Estados Unidos está dispuesto a trabajar en ello”, Mauricio Claver-Carone, enviado especial de los Estados Unidos para Latinoamérica, ante mas de 250 periodistas de la región.
Rubio también abordará el tema migratorio con las autoridades panameñas, ya que el país se ha convertido en un punto de tránsito clave para miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, principalmente a través de la peligrosa selva del Darién.
El Salvador: Bukele, el Aliado Firme de Washington
Luego de su paso por Panamá, el secretario de Estado viajará a El Salvador, donde se reunirá con el presidente Nayib Bukele.
Claver-Carone ha resaltado a Bukele como uno de los líderes más influyentes de la región, destacando su éxito en la lucha contra el crimen organizado y el fenómeno de las pandillas.
“El Salvador pasó de ser la ciudad con el mayor número de asesinatos en el mundo a la más segura. Es un referente en seguridad y un aliado clave en la conversación sobre migración”, afirmó.
Estados Unidos busca fortalecer la cooperación con Bukele en temas de seguridad, además de abordar la posible reactivación de acuerdos migratorios que permitan la repatriación de migrantes salvadoreños con mayor rapidez.
Costa Rica y la Influencia de Nicaragua
Costa Rica será la siguiente parada de Rubio, donde se enfocará en el impacto de la migración nicaragüense y la creciente presión que enfrenta el país por el flujo de personas que huyen del régimen de Daniel Ortega.
El secretario estadounidense discutirá estrategias con el gobierno costarricense para mitigar los efectos de esta crisis y reforzar la seguridad en la región, en un contexto donde Washington evalúa sanciones adicionales contra el régimen nicaragüense.
Guatemala y República Dominicana: La Lucha contra la Influencia China
En Guatemala, Rubio buscará fortalecer la cooperación en temas migratorios y reafirmar la postura de Estados Unidos contra la creciente presencia de China en la región.
Washington ve con buenos ojos la relación con el nuevo gobierno guatemalteco, que ha mostrado disposición para colaborar en asuntos de deportaciones y control fronterizo.
Finalmente, en República Dominicana, el secretario de Estado se reunirá con el presidente Luis Abinader, con quien abordará el tema de Haití y la crisis humanitaria que afecta la isla. La lucha contra el narcotráfico y la seguridad regional también estarán en la agenda.
El Mensaje de Washington: Un Nuevo Orden en América Latina
En esta gira al parecer Washington quiere dejar claro que la administración de Donald Trump, busca reposicionar a Estados Unidos como el actor dominante en la región.
La influencia china, el control del Canal de Panamá y la seguridad en América Central son temas prioritarios para Washington, que pretende redefinir las relaciones con sus aliados estratégicos y presionar a los gobiernos que no se alineen con su agenda.