Actualidad

«Superman» Saldaña rechaza propuesta de servicio policial obligatorio y hace algunas recomendaciones

Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá

El mayor retirado de la desaparecida Fuerza de Defensa (FFDD), Carlos «Superman» Saldaña, se pronunció sobre la posibilidad de implementar un servicio policial obligatorio en Panamá, señalando que la medida generaría un fuerte rechazo entre la población y no resolvería los problemas de seguridad del país.

«Obligatorio» genera rechazo en la juventud

Saldaña explicó que, a lo largo de varios gobiernos, se ha planteado la idea de fortalecer el reclutamiento en la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) como una opción atractiva para los jóvenes.

«Durante el gobierno de Laurentino Cortizo e incluso desde antes, se hablaba de que lo ideal era que el ingreso a la fuerza pública fuera codiciado por la juventud», recordó.

Según el exoficial, la Policía no solo ofrece una fuente de empleo, sino también estabilidad económica, lo que ayudaría a evitar que los jóvenes caigan en el crimen organizado.

«Era una mano de obra que se le quitaba a las pandillas y a la delincuencia«, destacó.

Sin embargo, insistió en que nunca ha apoyado que el servicio sea obligatorio. «Esa palabra aleja a todo el mundo, genera pánico, rechazo y va en contra del espíritu de libertad de los jóvenes», añadió.

Crítica a los requisitos de ingreso a la Policía

Otro punto que Saldaña considera problemático es el aumento en los requisitos académicos para ingresar a la fuerza pública.

«Antes bastaba con tener sexto grado o primer ciclo, pero ahora exigen bachillerato, pero la realidad del país es que muchos jóvenes no quieren estudiar», comentó.

Según el mayor retirado, la delincuencia resulta una opción más atractiva para algunos jóvenes debido a la facilidad con la que pueden obtener dinero.

«Les resulta más fácil meterse a pandillas, andar con billete en la mano, disparar lujos y hacerse los malos que intentar ser ciudadanos responsables», afirmó.

A pesar de los requisitos actuales, explicó que una vez dentro de la institución, los agentes pueden continuar con su educación.

«Se les permite estudiar para obtener un técnico en seguridad o incluso aspirar a una licenciatura en derecho o ciencias políticas», indicó.

Irregularidades dentro de la fuerza pública

Saldaña también denunció problemas internos dentro de los estamentos de seguridad que afectan la moral y la permanencia de los agentes.

«Hay anomalías que van desde acoso por parte de superiores hasta vínculos con el narcotráfico«, expresó.

El exoficial señaló que, en su época, los reclutas firmaban un compromiso de servicio por al menos cinco años. «Si se iban antes, los tutores o representantes debían asumir la responsabilidad», explicó.

A juicio del experto no se puede obligar a los muchachos a seguir en un trabajo donde no quieren estar. Y mucho menos responsabilizar a los padres por los estudios que el Estado ya les dio.

Reforma interna antes que obligatoriedad

Para Saldaña, antes de hablar de un servicio obligatorio, se deben solucionar las fallas internas en la fuerza pública.

«Si se eliminan las malas prácticas y se mejora la dirección de la Policía, será más atractivo para los jóvenes quedarse y hacer carrera», afirmó.

Además, enfatizó que el sistema de jubilación es un incentivo clave para la permanencia de los agentes.

«Un muchacho que comienza a trabajar en la calle difícilmente podrá jubilarse. En cambio, si se queda en la Policía, podrá asegurar su futuro», explicó.

Finalmente, el mayor retirado advirtió sobre la imposición de leyes que solo benefician a sectores de poder.

«El sistema está diseñado para favorecer a los de cuello blanco, no a los verdaderos servidores públicos. Si no se cambia eso, de nada servirá hablar de obligatoriedad», concluyó.