Portada

Dirigentes magisteriales denuncian deficiencias en el inicio del año escolar 2025 en Panamá

Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá

El inicio del año escolar 2025 en Panamá ha estado marcado por preocupaciones, desafíos y expectativas en la comunidad educativa. Diversos dirigentes magisteriales han manifestado su descontento con la falta de infraestructura adecuada, la escasez de recursos y la incertidumbre laboral de los docentes, especialmente en zonas rurales y comarcales.

AEVE: “La crisis educativa sigue sin resolverse”

El Secretario General de la  Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), Luis Sánchez ha señalado que la situación de las escuelas en Panamá sigue siendo crítica.

Según el dirigente , aunque se han dado algunos avances en la capacitación docente y en la digitalización de procesos administrativos, aún persisten problemas estructurales que afectan el desempeño de los educadores y el aprendizaje de los estudiantes.

En su balance sobre el nuevo período escolar, AEVE destacó los siguientes puntos:

Avances: Programas de capacitación docente y mejoras en la entrega de materiales escolares en algunas regiones.

Logros: Mayor organización de la comunidad educativa y digitalización de trámites.

Problemas persistentes: Infraestructura deficiente en muchas escuelas, falta de equipos en talleres vocacionales, y escasez de personal administrativo.

AEVE también denunció que más de 30 escuelas no podrán iniciar clases este lunes debido a problemas estructurales, y que la erradicación de las más de 400 aulas ranchos sigue siendo una deuda pendiente del gobierno.

Frenei: “Los docentes estamos preparados, pero el sistema no”

El profesor Humberto Montero, dirigente del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), expresó su preocupación por las condiciones en las que arranca el año escolar.

Según Montero, aunque los docentes han cumplido con las jornadas de capacitación y organización, el Ministerio de Educación (Meduca) no ha corregido el rumbo en temas clave como la infraestructura, la dotación de materiales y la digitalización.

“Los docentes estamos listos para recibir a nuestros estudiantes, pero enfrentamos un sistema lleno de carencias. Los talleres de los IPT y escuelas vocacionales siguen sin equipamiento adecuado, las escuelas carecen de internet y la brecha digital sigue siendo enorme”, afirmó Montero.

El dirigente también criticó que, pese a los anuncios de Meduca sobre avances tecnológicos, en la práctica muchas escuelas no cuentan con conectividad ni con equipos informáticos en condiciones óptimas.

El reto de la educación digital y la inclusión

Uno de los temas más mencionados por los gremios ha sido la brecha digital. Montero advirtió que el discurso del gobierno sobre el impulso de la inteligencia artificial y la robótica en las aulas es “puro discurso”, ya que las escuelas carecen de la infraestructura necesaria.

“Se habla de inteligencia artificial, pero hay escuelas sin internet, sin computadoras, sin electricidad en algunas áreas. No se puede hablar de una era digital si los estudiantes ni siquiera tienen acceso a lo básico”, subrayó el dirigente.

Además, hizo un llamado a que las capacitaciones docentes sean más especializadas y ajustadas a la realidad del país, en lugar de ser generalizadas para todos los niveles educativos.

Condiciones emocionales de docentes y estudiantes

Otro punto de preocupación es la salud emocional de la comunidad educativa. Montero indicó que los problemas emocionales no solo afectan a los estudiantes, sino también a los docentes y personal administrativo.

Aunque Meduca ha prometido la instalación de más de 900 gabinetes psicopedagógicos, los educadores dudan de que estas medidas se implementen realmente.

“Esperamos que estas promesas no sean solo palabras en un documento, sino que se conviertan en acciones concretas. El bienestar emocional es fundamental para el aprendizaje”, sostuvo.

Infraestructura: una deuda histórica

Los gremios docentes han reiterado que las condiciones de muchas escuelas siguen siendo precarias. Aunque el gobierno ha anunciado la construcción de nuevos centros educativos en distintas provincias, la realidad es que aún hay muchas escuelas con obras paralizadas debido a problemas con contratistas.

“Cada año es la misma historia: se dice que solo el 1% de las escuelas tiene problemas, pero cuando inicia el año escolar vemos comunidades protestando porque sus hijos no tienen aulas dignas. La educación debe abordarse de manera integral, no solo pintando paredes”, criticó Montero.

Preocupación por la Caja de Seguro Social y posible huelga magisterial

En su intervención, Montero también hizo referencia a la crisis de la Caja de Seguro Social (CSS), un tema que preocupa a los gremios magisteriales.

Según el dirigente, los docentes han presentado propuestas en la mesa de diálogo, pero temen que el gobierno termine imponiendo medidas paramétricas que afecten sus derechos.

“Los gremios estamos en estado de alerta. No descartamos una huelga si se intenta imponer una reforma que perjudique a los trabajadores.

El inicio del año escolar 2025 se da en un contexto de incertidumbre y retos significativos. Mientras el gobierno destaca ciertos avances, los dirigentes magisteriales advierten que las deficiencias estructurales, la falta de recursos y la crisis en la Caja de Seguro Social podrían generar conflictos a lo largo del año.