Suntracs inicia huelga indefinida y el Mitradel da luz verde para sanciones y despidos por considerar ilegal el movimiento
Javier Collins Agnew / La Verdad Panamá
El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) anunció el inicio de una huelga nacional indefinida a partir de este lunes 28 de abril de 2025, a las 7:00 a.m., movilización que contempla la paralización total de obras de construcción en todo el país y acciones de protesta como cierres de calles y movilizaciones.
Motivos de la huelga
De acuerdo con los dirigentes del sindicato, las razones que motivan la medida son múltiples:
Rechazo a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS): Los trabajadores sostienen que esta normativa los condena a recibir pensiones reducidas y a trabajar casi toda su vida laboral activa.
Oposición al Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Seguridad y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos: SUNTRACS denuncia que este acuerdo compromete la soberanía nacional panameña.
Rechazo a la reapertura de la mina de Donoso en Colón: Expresan su preocupación por el posible impacto ambiental y social derivado de esta iniciativa.
Defensa de la soberanía nacional: El sindicato también cuestiona la presencia de tropas estadounidenses en antiguas bases militares, considerando que ello contraviene los Tratados Torrijos-Carter y la Constitución.
El secretario general del SUNTRACS, Saúl Méndez, hizo un llamado a obreros, docentes, estudiantes, campesinos y comunidades indígenas para sumarse a la movilización, con el objetivo de exigir la derogación de la Ley 462 y defender la soberanía del país.
Reacciones de sectores empresariales
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) expresó su preocupación ante el llamado a huelga del SUNTRACS y la paralización de clases anunciada por algunos gremios docentes.
En su mensaje la Cámara calificó estas medidas como «irresponsables» y advirtió sobre su impacto económico y social.
Los paros afectan no solo la productividad económica, sino también sectores sensibles como la educación y la salud, preguntándose cuántas citas médicas y oportunidades laborales podrían verse afectadas.
“Se repite una y otra vez que se aumentó la edad de jubilación. Eso es mentira. No se ha subido la edad de jubilación”, afirma la organización tal tiempo que destacó que varias propuestas de los gremios fueron acogidas en el proceso de reformas a la CSS.
Asimismo, cuestionan la afectación educativa tras las huelgas de años anteriores y llamó a los docentes a mantener las clases abiertas. “La educación no puede continuar siendo rehén de conflictos ajenos”, sostuvo.
El gremio empresarial advirtió que, si bien los temas en discusión como la Caja del Seguro Social, la minería y Río Indio son complejos, «no hacer nada no es opción», e instó a buscar soluciones que permitan a Panamá avanzar.
Postura del Ministerio de Trabajo
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) emitió un comunicado en el que aclaró que la huelga convocada por el SUNTRACS no ha seguido el procedimiento de conciliación estipulado en el Código de Trabajo.
Según el Mitradel, la acción constituye una paralización de labores, no una huelga legalmente reconocida, lo cual faculta a los empleadores a aplicar las sanciones previstas en las convenciones colectivas, como la suspensión del salario o el despido por abandono de trabajo.
“La huelga, conforme al artículo 475 del Código de Trabajo, debe observar procedimientos específicos. La no observancia de estos pasos convierte el abandono en incumplimiento de las obligaciones contractuales», destacó el comunicado oficial.
La entidad gubernamental subrayó que el país apuesta por «senderos de bienestar y crecimiento» y que estas acciones afectan directamente el sustento de miles de trabajadores panameños.
Perspectiva nacional
Diversos sectores sociales y económicos se mantienen a la expectativa ante el inicio de la huelga, que promete impactar la movilidad, las actividades laborales y el desarrollo económico en general. Mientras, el SUNTRACS reitera su llamado a la protesta pacífica en defensa de derechos laborales y de la soberanía nacional.