Ciudad en caos
Edición impresa noviembre
Tan caótica, como que no cabe un auto más. Tan infernal, como la humedad y el calor insoportable. Tan escandalosa, como que no se aguanta un pito más. Tan poco diligente, como los escasos taxistas que sí van. Tan desafiante, como las inmensas torres que se levantan en cada esquina y las concreteras que obstruyen la vía… Se llama ciudad de Panamá y se pronuncia no viable. ¡Ah! Y viene diciembre…
El fenómeno del lento tráfico vehicular y la constante obstrucción de la viabilidad -en la capital del país- parece ser una epidemia que se expande a otras ciudades y pueblos emergentes del interior de la República, lo cual si no se atiende a una velocidad distinta a la que lleva la actual administración, es una bomba de tiempo segura, según los análisis y conclusiones de los expertos.
Comerciantes hacen advertencia
En ese sentido, los comerciantes partieron por delante y ya hicieron su primera advertencia a las autoridades. En un comunicado, los directivos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), liderada por Carlos Fernández pidieron a la actual administración gubernamental retomar el plan vial de sus antecesores.
Los empresarios expresaron que “en las últimas semanas hemos sido testigos y víctimas del tráfico en las avenidas de la ciudad de Panamá. Lo más preocupante es que, acercándose el final del año, cuando el movimiento comercial incrementa, estas escenas no perfilan desaparecer, entretanto se desmejora la calidad de vida de nuestros conciudadanos.
Rememoraron que “del plan propuesto por la pasada administración, fueron muchas las obras que se ejecutaron en intersecciones de alto tráfico como la vía Brasil, avenida de Los Mártires, vía Tocumen, entre otras. Sin embargo, muchas de estas obras, ya planificadas y diseñadas, las cuales que tienen un alto impacto en el mejoramiento de la circulación, no se concretaron. Hay que retomar Plan de Viabilidad
Por último, instaron “al Gobierno Nacional a retomar el plan de viabilidad, licitando estos proyectos que contribuirán a mejorar la circulación vehicular.
Se requieren soluciones efectivas
Lejos de obtener una respuesta que diera señales de que el Gobierno convocaría a licitaciones para hacer las obras que el país necesita, las autoridades han anunciado medidas que algunos califican como un parche para la enfermedad, pero no la solución.
En este sentido, el gerente General de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Carlos Barnes, defendió su proyecto de prohibir la circulación de motos de bajos cilindros en los corredores de la ciudad y sustentó la medida: “Me ha tocado ver cómo una moto de 100 cc o 60 cc anda por un corredor en medio de la lluvia, con autos pasándoles a gran velocidad por al lado; ellos corren el riesgo de perder el control y caerse”.
ENA contra los chicheros
“Vamos a establecer un límite de cilindraje de aquellas motos que pueden ir por corredor. Es imposible ir en un corredor y encontrarse con un chichero, que va en camino a una construcción a vender frituras y chicha, entonces este tipo de vehículos no podrá pasar por los corredores. Repartidores de pizza, tampoco. Mensajeros, tampoco”, explicó Barnes.
No obstante, el funcionario aclaró que la decisión final se tomará luego de las conversaciones que deberán sostener las autoridades de ENA con la ATTT.
Primero el inicio de los trabajos de la Línea 2 del Metro y después el plan vial
Luego de que se iniciaron los trabajos que conlleva la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, los directivos de la ATTT anunciaron que diseñarán un plan de tráfico vehicular para el sector de Panamá Este, que es el punto hacia donde se dirigirá el nuevo tramo ferroviario.
Según el jefe de Seguridad Vial de la ATTT, Fernando Aranda, en la entidad diseñan un plan de manejo de tráfico que contempla cuatro carriles de circulación (dos en ambos sentidos), para evitar una afectación mayor al flujo de los 60 mil autos que circulan a diario por la vía Domingo Díaz, más conocida como la vía Tocumen.
Además, Aranda detalló que se tiene contemplado: “la presencia de un estimado de 50 policías de tránsito en la ruta”, y el desvío -hacia el Corredor Norte- de las rutas de Chepo, Cañitas, Agua Fría y Darién para llegar al centro de la ciudad y evitar el congestionamiento en la vía Domingo Díaz.
Ciudad sostenible
Recientemente el Gobierno anunció la implementación de taxímetros e igualmente la población permanece a la espera de la construcción de los estacionamientos. Durante la administración de la alcaldesa Roxana Méndez, hubo acercamientos con empresarios para incentivar la construcción de parqueos en terrenos baldíos, no obstante, el proyecto parece haber quedado engavetado.
A pesar de todos los proyectos, urbanistas y gremios empresariales han señalado que es necesario repensar la ciudad para hacerla más sostenible y amigable con la ciudadanía.