Reformas electorales: ¡Retroceso en la democracia!
Grace Medina / La Verdad
Para muchos analistas del tema el paquete de Reformas Electorales, propuesto por la Asamblea Nacional, es considerado nuevamente una tentativa que ha vuelto el control total de los partidos grandes y dejan a los de libre postulación con una desventaja, es allí donde se ve la verdadera intención que se tiene con este proyecto.
Además, ha traído consigo suspicacia entre los ciudadanos, pues muchos se preguntan por qué se les concede tantos beneficios a estos colectivos; es por ello que consultamos al Tribunal Electoral para aclarar ciertas dudas referentes al tema.
La Verdad ¿Por qué cada cinco años se instala una comisión de reformas electorales. Esto no genera inconsistencia y constante cambio en las reglas del juego?
Tribunal Electoral La Comisión Nacional de Reformas Electorales se instala cada 5 años con el objeto de analizar, una vez concluido el proceso electoral, las normativas que requieren ser revisadas y ajustadas, con el fin de mejorar el Código Electoral, producto de la experiencia recién pasada. Así se ha estado haciendo desde 1997 y Panamá es el único país de América que se aboca a un sistema de reformas electorales, a través del Tribunal electoral en conjunto con los partidos políticos y la sociedad civil.
L.V. Hay voces que cuestionan los 97 millones de dólares que recibirán los partidos grandes o tradicionales, frente a los 2 millones que recibirán los nuevos partidos. Eso no demuestra equidad en el sistema.
T.E. El financiamiento propuesto para los partidos políticos, se divide en preelectoral y post electoral. Actualmente el preelectoral de distribuye de forma igualitaria entre todos los partidos políticos, es decir; entre los grandes, y los pequeños. En las reformas presentadas fue consensuado que hubiese una parte de los recursos que se distribuyera igualitariamente y otra en función de los votos obtenidos en la última elección.
L.V. Los independientes siguen siendo los niños abandonados del sistema electoral, desde el punto de vista del poco respaldo económico que reciben. Si estamos en un Estado democrático, ¿por qué no otorgarle las mismas prerrogativas a los independientes, o lo que se busca es proteger la partidocracia en el país?
T.E. Desde que entró en vigencia la distribución de financiamiento público, los candidatos de libre postulación han recibido respaldo económico, y cada vez en mayor proporción en relación al proceso electoral recién pasado. Por ejemplo, inicialmente, se les otorgaba B/ 0.30 por adherente inscrito, y en las últimas elecciones se les otorgaron B/ 0.50, producto de una reforma legal del 2012. En la reforma propuesta este financiamiento podrá subir ya que se asigna un monto fijo para distribuir entre todos los candidatos de libre postulación que se reconozcan, así que el monto dependerá del total de adherentes que los respalden, de acuerdo a las cifras del 2014, este monto podría ser de más o menos B/ 3.00 por adherente. Esto dependerá de lo que aprueben los diputados.
L.V. ¿Por qué retornar al voto plancha en los circuitos plurinominales?
T.E Este será uno de los temas de amplia discusión informal y formal dentro del Órgano Legislativo, ya que así ocurrió en la Comisión Nacional de Reformas. Lo aprobado en esta comisión, luego de amplias discusiones, va en dos direcciones; retomar la normativa que se aplicó en las elecciones de 1984, que favorece a los partidos medianos y pequeños y por otro lado, reinstalar el voto plancha, que favorece la adhesión partidista. La última palabra la tienen los miembros de la Asamblea Legislativa quienes por mandato constitucional aprueban las leyes en el país.
L.V. ¿Por qué no se establece lo más justo: Un ciudadano = a un voto?
T.E Es un tema que generó mucha discusión, ya que hay quienes sostienen que en una circunscripción se eligen dos o más diputados, los ciudadanos de esas circunscripciones tienen el derecho a votar por esas cantidades de diputaciones.
L.V. La propaganda será sufragada exclusivamente con fondos públicos. Conocemos de la habilidad de los partidos políticos para darle vuelta a las normas y en este caso; lograr financiamientos millonarios al margen de lo que establece la ley.¿ Esto podrán evitarlo?
T.E. La propuesta que hizo la CNRE a la Asamblea es que la propaganda electoral se financiará exclusivamente con los fondos públicos. Pagados directamente por el Tribunal Electoral; por lo tanto, la institución sabrá a que medios les pagaron y a qué partido político le corresponde lo difundido. Adicional, se están identificando buenas prácticas en el control, seguimiento y fiscalización de fondos públicos asignados a partidos políticos y candidatos, en otras instituciones electorales de América, para implementarlos en el país, siempre y cuando la Asamblea apruebe la propuesta que hizo la CNRE en ese sentido..
L.V. En esta reforma se prohíbe que los medios donen pautas o tiempo para propaganda electoral a favor o en perjuicio de candidatos. ¿Esto incluye entrevistas periodísticas que señale la línea editorial del medio de comunicación?
T.E. Quedaría la prohibición de las donaciones de pautas y de tiempo, esto incluye a los propios medios de comunicación, la de los partidos, candidatos y de terceras personas.
Se mantiene en el Código la obligación que tiene el Tribunal Electoral de monitorear el grado de cobertura que lo medios le dan a la nómina de candidatos presidenciales.
L.V. Por qué no se incluyó la segunda vuelta electoral? Cuáles son los pro y contras de esta propuesta?
T.E. No se discutió este tema ya que esto implicaría una reforma constitucional y no legal.