Actualidad

«Es necesario legislar contra la discriminación en los colegios», señala abogado

Javier Collins Agnew

La Verdad Panamá

El abogado Javier Quiroz se pronunció en contra de las medidas que restringen el acceso a la educación por razones relacionadas con la identidad cultural y el origen de los estudiantes en Panamá.

«Panamá siempre ha sido un crisol de razas desde su vida republicana y desde antes», señaló Quiroz, recordando que durante la construcción del Canal llegaron personas de Trinidad y Tobago, Jamaica y China, lo que ha enriquecido la diversidad del país.

El abogado destacó que «nuestros pueblos originarios, en su mayoría, tienen sangre africana y afroantillana«, por lo que resulta inconcebible que aún se presenten casos en los que docentes nieguen el acceso a niños, adolescentes y jóvenes debido a su apariencia o peinados. «Definitivamente están equivocados y mal enfocados», enfatizó.

Quiroz calificó como una violación de los derechos humanos prohibir el acceso a estudiantes por su origen o por el uso de trenzas y peinados afrodescendientes. «Estamos en el 2025 y no puede ser que estas situaciones aún se sigan dando en Panamá», advirtió.

Ante esta situación, el jurista instó a la creación de una ley que sancione a quienes persistan en imponer medidas retrógradas en los colegios. «Estos funcionarios o se corrigen, o tendrán que ser corregidos mediante una ley», sentenció, subrayando que los reglamentos internos de los centros educativos no pueden ser utilizados para atacar a la juventud y a sus familias.

Asimismo, Quiroz enfatizó la importancia de educar a los docentes y administradores de centros educativos sobre el respeto a la diversidad cultural y la historia afrodescendiente en Panamá. «Es fundamental que desde el Ministerio de Educación se impulse una campaña de sensibilización y capacitación para erradicar estas prácticas discriminatorias», expresó.

El abogado Quiroz, reitera la necesidad de una legislación clara y efectiva que proteja a los estudiantes de cualquier tipo de discriminación.

«La identidad cultural de nuestros niños y jóvenes debe ser motivo de orgullo, no de exclusión», concluyó Quiroz, reiterando su compromiso de seguir impulsando esta iniciativa legal para garantizar un sistema educativo más inclusivo y equitativo.

Reglamentos Internos no pueden violar derechos humanos

Por su parte el coordinador del Observatorio Panamá Afro, Alberto Barrow, cuestionó la legalidad de los Reglamentos Internos en las escuelas y colegios cuando estos contienen normativas que violan los derechos humanos.

Según Barrow, estos reglamentos son instrumentos de orden jerárquico inferior a los resueltos, decretos, leyes y la Constitución Política de la República de Panamá.

«Ningún Reglamento Interno de una escuela o colegio puede contener normativas violatorias de los derechos humanos. Si contienen normas contrarias a los instrumentos de rango superior, son ilegales y violatorios de derechos, aunque estén firmados por los acudientes», afirmó Barrow.

El dirigente afrodescendiente enfatizó que los Reglamentos Internos no pueden ser considerados la última palabra en legislación educativa, por lo que instó a la ministra de Educación, Lucy Molinar, a hacer cumplir el Resuelto No. 887-AL del 23 de marzo de 2023.

Dicho resuelto es el instrumento normativo que regula el uso del cabello afro en las escuelas y colegios del país.

«Todos los Reglamentos Internos deben ajustarse a este resuelto, que atiende específicamente el tema del cabello afro en el sistema educativo. Es responsabilidad del Ministerio de Educación garantizar su cumplimiento», agregó Barrow.

Las declaraciones del coordinador del Observatorio Panamá Afro surgen en medio de denuncias de estudiantes afrodescendientes que han enfrentado restricciones en algunos colegios debido a su estilo de cabello, lo que ha sido catalogado como discriminación racial por diversos sectores de la sociedad civil.