Portada

Abogados rechazan advertencia de Trump de tomarse el canal por la fuerza

Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá

El abogado y analista político Luis Fuentes Montenegro reaccionó con preocupación ante la reciente amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de utilizar el ejército de Estados Unidos para tomar el control del Canal de Panamá.

La declaración alarmante del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha causado el rechazo de la población, tras amenazar con utilizar el ejército estadounidense para tomar el control del Canal de Panamá, lo que ha encendido las alarmas sobre una posible violación a la soberanía nacional.

El abogado y analista político Luis Fuentes Montenegro reaccionó con contundencia ante esta amenaza, advirtiendo que la historia de intervenciones de Estados Unidos en Panamá es un hecho recurrente, con episodios que datan desde el siglo XIX y que tienen su punto más trágico en la invasión de 1989, cuyos estragos aún duelen en la memoria colectiva del país.

“Sería una violación flagrante del Derecho Internacional y un acto de abuso imperialista”, sentenció Fuentes Montenegro.

“Panamá es un país soberano y cualquier intento de intervención militar unilateral sería un atropello inaceptable que no puede ser tolerado bajo ninguna circunstancia.”

¿Se prepara un nuevo asalto contra Panamá?

El analista recordó que, aunque Estados Unidos mantiene presencia militar en el país bajo el paraguas de acuerdos bilaterales y operaciones conjuntas en Darién, cualquier incursión decidida de manera unilateral violaría la soberanía nacional y colocaría a Panamá en una situación de extrema vulnerabilidad.

“Si esto llega a ser algo más que simples palabras, el Gobierno de Panamá debe reaccionar de inmediato”, advirtió Fuentes Montenegro. “El Presidente de la República, el Canciller y el Embajador en Washington tienen la responsabilidad de exigir explicaciones, alzar la voz en los foros internacionales y dejar claro que Panamá no aceptará ningún tipo de injerencia militar.”

Además, el abogado mostró su asombro ante lo que parece ser una campaña de presión y desestabilización contra el actual gobierno panameño, a pesar de que el presidente ha demostrado un interés genuino en mantener relaciones diplomáticas sólidas con Estados Unidos.

“Me sorprende que, siendo un gobierno que ha evitado confrontaciones y ha buscado la estabilidad, Estados Unidos esté desplegando tácticas de presión que podrían desestabilizar el país”, señaló.

Guillermo Cochez: “El Gobierno no nos está hablando claro”

A estas preocupaciones se sumó el abogado y diplomático Guillermo Cochez, quien calificó la amenaza de Trump como “un absurdo de proporciones gigantescas”, argumentando que una acción militar para tomar el Canal de Panamá “es algo prácticamente imposible y violatorio de toda regla del derecho internacional”.

Cochez también alertó sobre un hecho aún más preocupante: según un informe de la cadena estadounidense NBC, actualmente hay 200 soldados estadounidenses en Panamá realizando maniobras militares, lo que podría estar vinculado a estas tensiones.

Me da la impresión de que el Gobierno no nos está hablando claro sobre su actual relación con los Estados Unidos y lo que le ha venido cediendo para afrontar las amenazas del presidente Trump”, declaró el diplomático.