Auditorías deben determinar si el endeudamiento público se justifica y si ha sido utilizado para atender las prioridades del país
Wendy Guevara / La Verdad Panamá
El economista Olmedo Estrada considera que Panamá cuenta con los recursos para enfrentar el actual endeudamiento público, sin embargo, deben realizarse auditorías para determinar si, en efecto, es utilizado para atender las prioridades del país.
Observó que el endeudamiento que supera los 40 mil millones de dólares en préstamos internacionales podría crear un desbalance en contra del país.
De acuerdo con lo comunicado por el Gobierno Nacional, estos dineros se han gestionado para atender prioridades del país, en la que se incluye los aspectos de salud por pandemia, manifestó el Economista. Pese a esto señala que solo mediante auditorías y rendiciones de cuentas se puede determinar claramente la utilización de estos recursos.
“Yo no puedo decir si en verdad se está usando para lo cual fue solicitado, habría que ver en las auditorías y rendiciones de cuenta para conocer los verdaderos fines”
El país en la actualidad, cuenta con los recursos y condiciones para enfrentar el endeudamiento público aunque este alcance más del 60% de PIB, el país posee las partidas y fondos para hacerle frente tanto a los intereses como al capital de la deuda, por lo tanto, la deuda pública es manejable desde esa perspectiva, indicó
Si bien, Panamá cuenta con los recursos para enfrentar la deuda, el economista declara que continuar endeudando al país puede ocasionar una situación de no pago teniendo en cuenta que la economía panameña actualmente no muestra signos de recuperación y en los últimos años los ingresos corrientes han sido muy bajos en comparación con el gasto, de manera que esto genera un déficit fiscal que obliga a buscar financiamiento para cubrirse, lo que ocasiona a su vez mayores deudas.
Frente a las calificadoras de riesgo, el economista manifiesta que las reacciones de las calificadoras de riesgos ante un aumento fiscal para Panamá serían negativas y “no bien vistas” ya que denota una falta de disciplina fiscal, sin embargo explica que existen estrategias o mecanismos para poder disminuir el déficit las cuales serían la contención del gasto público, eliminación de los subsidios o la reducción de estos y todos los gastos que se han generado a través de los años y que el presupuesto no puede seguir sosteniendo.
Según los datos brindados por la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas, en el año 2019 la deuda pública alcanzó los $31 mil 18 millones; en el 2020 aumentó a $36 mil 960 millones, y en el 2021 se registró en $40 mil 487 millones de dólares.