Reportajes

Autoridades de gobierno se comprometen impulsar ratificación del convenio 169 de la OIT

De exitoso calificaron las autoridades de los pueblos originarios de Panamá el Segundo Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas, celebrado los días 8 y 9 de agosto en la comunidad de Hato Chamí, en la Comarca Ngobe Buglé, que contó con la presencia de líderes y delegaciones de los siete pueblos indígenas del país: Ngobe, Bugle, Gunas, Emberá, Wounaan, Naso Tjerdí y Bribri.

Marcelo Guerra, Presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), manifestó que fue productivo este gran encuentro, donde se abordaron valiosos temas de interés para los pueblos originarios, que incluyó la presencia de importantes autoridades de gobierno que respondieron a las quejas y demandas de los asistentes al congreso.

“Creo que fue importante el compromiso que adquirieron la Cancillería de la República, la Defensoría del Pueblo, el Viceministerio Indígena, la ANATI, entre otras instituciones, de impulsar cuanto antes la ratificación del Convenio 169 de la OIT, instrumento legal internacional que favorece los derechos humanos y la consulta libre, previa e informada del Estado con los pueblos originarios”, destacó Marcelo Guerra.

Durante el Congreso, Farah Urrutia, Directora de Asuntos Jurídicos y Tratados de la Cancillería; Alfredo Castillero Hoyos, Defensor del Pueblo; Feliciano Jiménez, Viceministro de Asuntos Indígenas; entre otros representantes del gobierno, coincidieron en que coordinarán acciones conjuntas para lograr una propuesta consensuada que lleve a la efectiva ratificación del convenio 169 de la OIT.

Los líderes indígenas recordaron el compromiso adquirido por el actual gobierno del Presidente Juan Carlos Varela quien incluso había previsto seis meses para lograr llevar a la Asamblea Nacional este tema, sin embargo, ya ha pasado un año desde aquel anuncio y no se ha concretado.

“Vamos a darle seguimiento a este nuevo compromiso y mantendremos coordinación cercana con las autoridades de gobierno hasta lograr este objetivo, con la clara convicción de que no podemos postergar más este tema que llevamos esperando por años”, sentenció el Presidente de COONAPIP.

Los líderes indígenas de los siete pueblos también exigieron que el gobierno garantice su seguridad territorial y se cumpla con la titulación de las tierras colectivas como se prevé en la Ley 72 del 2008, donde actualmente hay más de 40 comunidades que están a la espera de titular sus tierras en la región Emberá Wounaan, así como el territorio ancestral Dule de Tagarkunyal y la tierra Bri Bri, que todos demandan el reconocimiento de sus territorios.


Por su parte, el pueblo Naso Tjer Di demanda una comarca hace muchos años y las Áreas Anexas de la Región Ñokribo y las tierras del Pueblo Bugle del Norte de Santa Fe también demandan su reconocimiento oficial.

El Segundo Congreso Nacional también sirvió de escenario para denunciar ante las autoridades que las Comarcas todas se encuentran invadidas, por colonos y personas ajenas a los territorios dejándoles sin la debida protección, trayendo consigo una serie de problemas sociales y económicos para los indígenas.