Actualidad

Canciller promete seguir luchando por la igualdad en instituciones

La vicepresidenta y canciller Isabel De Saint Malo, prometió hoy seguir impulsando políticas a favor de la igualdad en las instituciones públicas, y recordó que Panamá fue el primer país latinoamericano en adherirse a la Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración (EPIC).

«Continuaremos impulsando acciones, programas, políticas y prácticas institucionales, que potencien el empoderamiento económico de la mujer y aceleren los esfuerzos para alcanzar el equilibrio de género en la estructura gubernamental, en particular en los niveles de toma de decisiones», aseguró De Saint Malo.

La canciller indicó que entre las políticas impulsadas en favor de la igualdad se encuentra la aprobación en julio de 2017 de la Ley 56, que establece que al menos el 30 % de los miembros de las juntas directivas de organismos estatales deben ser mujeres.

«La participación mínima del 30 % de las mujeres en las juntas directivas estatales contribuye significativamente al empoderamiento económico de la mujer al aumentar sus oportunidades en cargos de liderazgo, incrementando la eficacia de las organizaciones e impulsando el desarrollo en equidad de las naciones», explicó De Saint Malo, en un pronunciamiento público.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra este jueves, la vicepresidenta y canciller también destacó que Panamá se convirtió el pasado 29 de enero en el primer país latinoamericano en adherirse a la Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración (EPIC, por sus siglas en inglés).

Se trata de una alianza creada en septiembre de 2017 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que busca alcanzar en 2030 la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres en posiciones similares.

Otras de las acciones puestas en marcha por el Gobierno del presidente panameño Juan Carlos Varela ha sido la creación de un Sello de Igualdad de Género para empresas privadas y organismos públicos, que busca acabar con la brecha salarial y promover prácticas equitativas, indicó De Saint Malo.

«Estas y otras acciones buscan incrementar el número de mujeres en posiciones de toma de decisión, eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres, promover la participación de las mujeres en empleos no tradicionales y erradicar el acoso sexual», apuntó la canciller.

En Latinoamérica, según un estudio de la OIT, la diferencia entre el salario mensual de hombres y mujeres en 2017 fue de 15 %, frente al 23 % del promedio mundial.