Cerca TLC Panamá-Israel
Los gobiernos del Estado de Israel y la República de Panamá iniciaron en los primeros días de este mes, la primera ronda de negociaciones de un acuerdo que busca profundizar sus relaciones comerciales y económicas, mediante un Tratado de Libre Comercio.
La Verdad conoció que el proceso de negociación se inició el mes de mayo del año pasado en Jerusalén, el cual fue formalizado con la firma entre los jefes de delegación de un “Marco de Negociación” en el que se establecieron las bases y modalidades.
De acuerdo con información suministrada por las propias autoridades israelíes, alrededor de un 65% del comercio de este país está relacionado con los países con los que Israel tiene un acuerdo de libre comercio, por lo que estrechar las relaciones económicas, vía un tratado de libre comercio, adquiere gran importancia estratégica desde el punto de vista de la apertura de nuevos mercados.
Existe voluntad política
La negociación de este Acuerdo surge de la voluntad política de ambos Gobiernos de profundizar sus relaciones económicas y comerciales, como socios estratégicos. En el año 2010, se suscribió el Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial, lo que representó un antecedente importante para el lanzamiento formal de las negociaciones entre ambos países.
Por su lado, el Ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, comentó que “una alianza estratégica con un socio de alta tecnología podría ser un aspecto importante para fortalecer a Panamá en aspectos en los que Israel ha desarrollado importantes avances como por ejemplo, en la innovación, desarrollo de aplicaciones de informática y agro tecnologías.”
Panamá es una de las economías con mayor desarrollo y poder adquisitivo en la región, mientras que Israel, representa uno de los estados más chicos territorialmente en el mundo, pero con un alto nivel de innovación tecnológica.
Economía de Israel
La economía israelí se rige en un sistema capitalista moderno y se caracteriza por un sector público relativamente importante y un sector de alta tecnología con un crecimiento impresionante. Las empresas israelíes, principalmente en los sectores citados, son muy apreciadas en los mercados financieros mundiales: Israel es el segundo país en número de empresas que cotizan en el Nasdaq.
Depende de la importación de petróleo y carbón
Una de las debilidades de Israel es su pobreza en recursos naturales, situación que la hace dependiente de la importación de petróleo y carbón, alimentos, diamantes en bruto y equipamiento militar, el cual es proporcionado en su gran mayoría por los Estados Unidos.
Su pequeña extensión territorial no ha sido obstáculo para exhibirse en el mundo como un Estado digno de considerar, cuando ocupó la 44ª posición más alta del Producto Interno Bruto y el 22º más alto producto interno bruto per cápita (en paridad de poder adquisitivo) con U$S 232,7 mil millones de dólares y U$S 33,299, respectivamente.2 En 2010, Israel fue invitado a unirse a la Organización, que promueve la cooperación entre los países que se adhieren a los principios democráticos y explotar las economías de libre mercado.4
Israel ha desarrollado un gran número de industrias de alta tecnología como equipamiento electrónico y biomédico, procesamiento de minerales, cortado y pulido de diamantes, manufactura de productos sintéticos y de armamento. En 1998, la revista Newsweek situó a Tel Aviv entre las diez ciudades más influyentes del mundo en el ámbito tecnológico.5
Alrededor de un tercio de la totalidad de las exportaciones israelíes va a EE.UU. El menú de sus exportaciones se enfoca en productos agropecuarios, programas de computación, bienes militares, tecnología, y sustancias químicas.
Otro importante comprador de bienes y productos de Israel es Europa, según registros comerciales, Bélgica era uno de los mayores consumidores, reflejado en que alrededor del 7% del total provenía de la exportación israelí.
No obstante, la debilidad del euro hizo que exportadores del mercado de ventas en Europa no lo vieran atractivo ni mucho menos rentable.