Cómo los Panamá Papers forzaron a Malta a celebrar elecciones anticipadas
Más de un año después de su publicación, los llamados Panamá Papers -la mayor filtración de documentos confidenciales de la historia- se cobraron una nueva víctima política.
El pasado 1 de mayo, el primer ministro de Malta, Joseph Muscat, convocó elecciones generales para el 3 de junio, casi un año antes de lo previsto.
El largo camino que llevó a esta decisión se vio salpicado por una serie de acusaciones, algunas aún bajo investigación, que involucran a personas y hechos en apariencia dispares.
La lista va de Michelle Muscat, esposa del mandatario maltés, hasta Leila Aliyeva, hija del presidente de Azerbaiyán, pasando por cuentas de empresas offshore, supuestos pagos millonarios y denunciantes que facilitan información privilegiada a una bloguera política.
Y al principio del hilo están las actividades de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca que los Panamá Papers sacaron a la luz.
«Todo el mundo conoce los ataques que se lanzaron contra mí y mi familia las últimas semanas. No tengo nada que temer porque la verdad está de mi parte y estoy limpio», aseguró el primer ministro al anunciar el adelanto electoral.
«Mi deber, sin embargo, es no solo protegerme a mí mismo sino salvaguardar a mi país… No podemos permitir que la incertidumbre frene el ritmo del milagro económico de Malta», agregó Muscat, quien se presenta a la reelección en los próximos comicios.
Los ataques a los que el político maltés hizo referencia tienen que ver con las acusaciones publicadas a finales de abril contra su mujer, Michelle Muscat.
De acuerdo con el blog de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, afín a la oposición, la esposa del primer ministro tuvo una participación en la compañía Egrant, con sede en Panamá, a la que se transfirieron capitales.
El primer ministro negó esta acusación -que calificó como la «mayor mentira de la historia política de Malta»- y solicitó la apertura de una investigación sobre los hechos, que aún no ha concluido.
«Aunque esto no ha sido probado aún, la acusación es que la hija del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aleyev, que como es sabido tiene escasas credenciales democráticas, transfirió un millón de dólares a la cuenta de la mujer del primer ministro», le explicó a BBC Mundo George Vital Zammit, profesor de políticas públicas de la Universidad de Malta.
«Azerbaiyán tiene enormes cantidades de petróleo y Malta, bajo la administración de Muscat, llegó a acuerdos para el suministro de petróleo de aquel país», recordó el catedrático.
«Y la realidad de estas acusaciones todavía están siendo investigadas, pero causaron un gran escándalo en el país», dijo.
Como consecuencia, Malta, el Estado más pequeño de la Unión Europea, con un tamaño menor al de la isla caribeña de Curaçao y con una población de menos de medio millón de habitantes, se vio abocado a elecciones anticipadas.