Consulta a panameños sobre permanencia del país en el Parlacen recibe el aval de abogados
Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá
La solicitud que hizo el abogado Moisés Bartlet Quiel al Tribunal Electoral (TE), para que en los próximos comicios se incluya una papeleta que pregunte a los panameños si desean que el país siga formando parte del Parlamento Centroamericano (Parlacen), ha generado reacciones de varios juristas, que ven con buenos ojos, una consulta a los panameños.
La solicitud que hizo Bartlet Quiel obedece a que desde los primeros pasos el organismo ha sido blanco de fuertes críticas por su inoperancia, resultados cosméticos, sin eficacia y, por los episodios dramáticos de sus integrantes y de expresidentes de los paises miembros
El abogado Alfonso Fraguela dijo que la propuesta es interesante y debe provocar una respuesta del Tribunal Electoral, ya que debe ser el pueblo como soberano quien diseñe el rumbo de la nación.
El Parlamento Centroamericano es un organismo que ha sido cuestionado en reiteradas ocasiones por la improductividad y los beneficios que pueda ocasionar para el Panamá, destacó.
“Pienso que el consultar al pueblo sobre si Panamá debe o no estar en el Parlamento Centroamericano, es un paso firme de cara a que el pueblo decida, conociendo y evaluando lo que le cuesta a Panamá versus los resultado y bondades de su integración”, argumentó.
El abogado Paco Carreira se mostró de acuerdo con la petición al TE de la quinta papeleta, aunque dijo que lo ideal debe ser una propuesta del ejecutivo mediante un proyecto de ley a la Asamblea Nacional que ordene el retiro del país en este foro regional.
No obstante, explicó Carreira que a través del ejecutivo y los diputados no se logrará, y es ilusorio pensar que lo harán, debido al interés de los partidos políticos de seguir participando en el Parlacen por los beneficios que eso les da.
El exmagistrado Harry Díaz se mostró muy de acuerdo con la propuesta enviada al TE, porque se trata de un
organismo totalmente inoperante y una decisión de los panameños que indique la salida de Panamá del Parlacen, daría fundamentos al nuevo gobierno para retirar a Panamá del organismo.
Díaz recordó la demanda de inconstitucionalidad que se presentó ante la Corte Suprema de Justicia y que buscaba el retiro de Panamá del Parlacen, y cuyo fallo en estricto derecho no observó violaciones a la Carta Magna.
El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano establece que para que un país miembro se retire del grupo, tiene que elevar la petición y recibir la autorización del mismo organismo.
El abogado Donaldo Sousa Guevara, apoyó también la consulta popular al pueblo panameño y que sean los nacionales los que tomen una decisión al respecto.
No obstante dijo que la integración centroamericana no es mala, los países deben de unirse en un solo bloque para beneficio de sus economías y citó el caso de la Unión Europea.
Aclaró que lo que está afectando a este organismo internacional son los actos de corrupción de sus miembros y lo poco o nada que ha hecho en beneficio de la integración.
Destacó que lo que ocurre en este organismo es el reflejo de lo propio que se ve en los parlamentos de los países miembros, un alto nivel de corrupción de los diputados.
La salida de Panamá del Parlacen en su primer intento, no se pudo lograr, debido a que el Estatuto Constitutivo no contempla el mecanismo de retiro de los países miembros, por lo que se debe recurrir a la Convención de Viena que regula la existencia de desarrollo y vigencia de los Tratados Internacionales y del cual Panamá es signataria.