Actualidad

Continúan negociaciones entre pilotos y Copa

Las negociaciones sobre una nueva convención colectiva entre los pilotos de Copa Airlines y la propia compañía encaran sus últimos 9 días antes del llamado a huelga con posturas totalmente enfrentadas.

Los pilotos, agrupados en la Unión Panameña de Aviadores Comerciales (UNPAC), denunciaron hoy en una rueda de prensa que las negociaciones están estancadas, mientras que la compañía dijo en un comunicado que estas «continuarán durante los siguientes nueve días».

El secretario de organización del sindicato de pilotos, Edgar Soto, declaró que Copa está «dilatando» el conflicto laboral porque le «interesa» ir a un arbitraje en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y, por tanto, anular la huelga.

«La empresa tiene una postura tranquila, pausada, de dilatación. Hoy, a escasos 9 días de la huelga, la oferta económica de la empresa no alcanza el 2,5 % cuando sabemos que la inflación en Panamá será mucho mayor a esto», explicó Soto.

La aerolínea, sin embargo, aseguró que tiene «plena confianza» en seguir negociando y en alcanzar antes del 15 de junio un acuerdo «justo para los pilotos y que garantice la sostenibilidad y competitividad de la empresa».

«No se espera interrupción alguna en sus servicios u operaciones», indicó Copa Airlines.

El Código de Trabajo de Panamá establece en su artículo 452 que el conflicto colectivo será sometido total o parcialmente a arbitraje si «se produce en una empresa de servicio público».

Los pilotos consideran que el servicio que ofrece Copa no es «ni básico, ni público», como sí lo es el metro, el suministro de agua o los hospitales, y que el conflicto debe resolverse de forma privada «como se ha hecho desde hace muchos años», aseguró Soto.

La compañía, en cambio, indicó que se trata de una «empresa de transporte público» y que «la conectividad aérea que ofrece todos los días desde el Hub de las Américas (el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la capital) es vital para el bienestar económico y social de Panamá».

Si no llegan a un acuerdo antes del 15 de junio, las partes serán citadas por el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, que tendrá que decidir si la aerolínea presta un servicio público y, por ende, somete la negociación a un arbitraje y obliga a los afectados a sentarse, o si por el contrario avala la huelga.