Actualidad

COORDINADORA INDÍGENA LANZA CLÍNICA JURÍDICA

valerio1 valerio2

Con un taller sobre derechos indígenas y un emotivo acto cultural con danzas y manifestaciones tradicionales de los diferentes pueblos originarios del país, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá-COONAPIP, lanzó oficialmente la Clínica Jurídica de los Pueblos Indígenas, en un acto que se verificó en el Colegio Nacional de Abogados.

Marcelo Guerra, Presidente de la COONAPIP, manifestó que esta iniciativa tiene como propósito coadyuvar con las autoridades tradicionales de los siete pueblos indígenas y los 12 congresos establecidos en el país en sus necesidades de asistencia legal y acompañamiento jurídico, siempre procurando la unidad de todos los grupos indígenas.

“Hay muchos problemas y necesidades de nuestros pueblos, y el apoyo para las situaciones donde se requiera una asistencia legal, sobre todo, en problemas comunes de impacto, allí estará la respuesta de esta Clínica Jurídica, esta propuesta viene a llenar un vacío de muchos años para nuestras autoridades”, sostuvo el Presidente de la COONAPIP.

En tanto Manuel Martínez, Coordinador General del Proyecto que promueve la Clínica, manifestó que este es el componente de un programa piloto orientado a la defensa de los derechos territoriales colectivos y coordina con la COONAPIP varios programas a favor de los pueblos indígenas de Panamá, y espera que este programa pueda extenderse a beneficio de los pueblos originarios.

Por su parte, Alexis Alvarado, coordinador de la Clínica Jurídica, explicó que esta nueva iniciativa indígena tiene un gran impacto, porque hay la expectativa de que la misma pueda tener incidencia no solo para las autoridades tradicionales sino también la relación permanente que tienen con todos los estamentos del gobierno nacional y en los tribunales de justicia.

“La Clínica estará pendiente de la asistencia legal, pero también en asesorías que ayuden a la formulación de respuestas sociales, políticas y económicas que vayan a favor de nuestros pueblos que muchas veces se enfrentan con barreras legales del Estado donde al final, se violan los derechos humanos y se desconocen los legítimos derechos de nuestros pueblos”, apuntó Alvarado.