COVID-19 pone de rodillas la expansión del comercio mundial
La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta para este año 2020 una modesta expansión del 2,7% del comercio mundial de bienes, pero existen riesgos significativos de que esta proyección se reduzca.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) observa que el dinamismo del comercio mundial en 2020 dependerá en gran medida de la forma en que se desarrolle la implementación del acuerdo entre China y Estados Unidos, así como de la evolución de la economía y el comercio mundiales luego del estallido de la crisis sanitaria del COVID-19.
Más allá de estas dinámicas coyunturales, la competencia económica y tecnológica estratégica entre ambos países persistirá en los próximos años y, por ende, es altamente improbable un retorno a la situación previa al inicio de las tensiones comerciales de 2018.
A este escenario de debilidad del sector real se suman vulnerabilidades en los mercados financieros internacionales , provocadas en parte, por el históricamente bajo nivel de las tasas de interés prevalecientes en los países desarrollados. De acuerdo con la CEPAL, este bajo nivel no se ha traducido en un mayor crecimiento, sus efectos se han notado, sobre todo, en la esfera financiera, lo que refleja el desacople entre el sector financiero y el sector real de las economías.
Otro de los elementos de distorsión se refleja en el crecimiento de la deuda que afecta a todos los sectores, incluido el gobierno general, los hogares, el sector financiero y el sector corporativo no financiero. Esto significa, según la CEPAL; que cualquier endurecimiento en las condiciones financieras puede llevar a un proceso de desapalancamiento generalizado con consecuencias negativas para el crecimiento de la economía mundial.