Critican uso de estudiantes como herramienta de presión en protestas magisteriales; docentes se defienden
Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Gabriel Diez, se pronunció en contra del uso de los estudiantes en las protestas magisteriales, señalando que algunos dirigentes del sector están impulsando intereses que no benefician a la educación.
«Tomar a los estudiantes, que son el futuro del país, como herramienta de presión para tratar de imponer a la fuerza un planteamiento, muestra los otros intereses de algunos dirigentes magisteriales que no son en beneficio de la educación», afirmó Diez.
Según el representante del sector empresarial, la educación debe estar libre de influencias politiqueras y centrarse en garantizar una formación de calidad para la juventud panameña. En ese sentido, resaltó que la interrupción de clases tiene consecuencias graves para los estudiantes.
«Los planteamientos politiqueros no deben tener cabida en nuestras escuelas. Cada día que se pierde de clases contribuye a los fracasos, a la falta de aprendizaje y a la deserción escolar y jamás se repone», subrayó.
En lugar de manifestaciones que afecten la educación de los jóvenes, Diez instó a que el debate se centre en mejorar la capacitación de los docentes y en elevar la calidad educativa en el país. «El debate debe ser sobre cómo nuestros maestros y profesores se capacitan más y cómo país le damos mejor formación a nuestra juventud», concluyó.
Por su parte el dirigente magisterial Humberto Montero pidió disculpas a los padres de familia por las acciones que el sector educativo ha tomado recientemente, pero aseguró que la responsabilidad de las movilizaciones recae sobre el Gobierno Nacional.
Según Montero, las protestas no surgieron de la nada, sino como resultado de la falta de atención a las propuestas presentadas en las mesas de escucha.
“El sector magisterial hizo su propuesta el 16 de septiembre en las mesas de escucha, pero ni nuestra propuesta ni la del sector popular fueron tomadas en cuenta. Luego, el presidente de la República dijo en sus anuncios que los que estábamos en la calle no habíamos presentado ni un punto ni una coma, lo cual es falso, porque participamos en la discusión y dejamos sentada nuestra preocupación”, sostuvo Montero.
El dirigente señaló que las protestas surgen en rechazo a los cambios propuestos por el Ejecutivo en materia de seguridad social, incluyendo el aumento en la edad de jubilación, la reducción del porcentaje de beneficios y la transferencia de fondos a entidades privadas.
Explicó que la Ley aprobada por el Gobierno tuvo más de 250 modificaciones, todas en favor del Ejecutivo, y que a pesar de las advertencias, fue sancionada.
Montero justificó las marchas, piqueteos y paralizaciones realizadas hasta el momento, incluida la primera huelga de 24 horas llevada a cabo el 21 de marzo.
Además, anunció que el sector magisterial ha decidido extender la paralización a 48 horas los días 3 y 4 de abril, en espera de que el presidente de la República convoque a un verdadero diálogo.
“Nosotros no descartamos ninguna acción. Hacemos un llamado a los padres de familia para que se sumen a esta lucha. Ellos saben que esta ley les afecta. Defienden la educación de sus hijos, pero nosotros también defendemos su futuro. Si no tomamos acción, los gobiernos nunca nos escucharán”, enfatizó.
Asimismo, denunció que ciertos medios de comunicación han favorecido la versión oficial del Gobierno y han editado o minimizado las voces del sector popular. Advirtió que más de 36 mil educadores están dispuestos a continuar con las acciones de protesta en defensa del sistema solidario de la Caja de Seguro Social.