Portada

Cuidado con las pensiones de miseria advierte la Comenenal

Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá

Las discusiones en la Asamblea Nacional sobre las reformas al sistema de pensiones han encendido el debate entre distintos sectores gremiales, quienes advierten sobre los riesgos que podrían afectar a los jubilados y trabajadores del país.

Advertencias desde el sector médico

El Dr. Julio Osorio, dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), expresó su preocupación por la posibilidad de que los diputados reviertan en el segundo debate la eliminación del aumento de tres años en la edad de jubilación.

“Los diputados pueden tirar por la borda lo de los tres años de aumento a la edad de jubilación y  es posible que en el segundo debate reviertan todo lo que aprobó la Comisión”, señaló Osorio.

Sin embargo, el dirigente destacó que el principal problema no es el aumento de la edad de retiro, sino la implementación de cuentas individuales, lo que, según él, resultaría en pensiones de miseria para los panameños.

“Lo más grave es que les roben sus pensiones en cuentas individuales porque al final se pagarán pensiones de miseria”, afirmó.

Osorio insistió en que el gobierno debe asumir su responsabilidad financiera y aportar el 2% del PIB para garantizar la sostenibilidad del sistema solidario, en lugar de trasladar la carga a los trabajadores.

“En Europa, el país que menos aporta a las pensiones invierte un 5% del PIB, mientras que en América Latina, Ecuador invierte el 4% y Brasil el 9.2%. Aquí no lo quieren hacer simplemente porque no les da la gana”, enfatizó.

El sector magisterial se mantiene vigilante

Por su parte, Humberto Montero, dirigente del Frente Nacional de Educadores Independientes, expresó que los sectores populares y magisteriales están atentos al desarrollo de las reformas y rechazan cualquier intento de imponer medidas paramétricas que afecten a los trabajadores.

“Nosotros estamos vigilantes ante lo que se está dando en la Comisión de Trabajo y Salud de la Asamblea. No queremos saber de paramétricas y se debe mantener el sistema solidario”, manifestó Montero.

Asimismo, cuestionó el manejo de los fondos de la Caja de Seguro Social (CSS) y exigió mayor transparencia en la administración de los recursos. También criticó la evasión de contribuciones al sistema de pensiones por parte de algunos sectores empresariales.

“El ministro Chatman ha dicho que hay una evasión de más de 1.000 millones de dólares a la Caja de Seguro Social. ¿Quiénes son los responsables? No son los trabajadores, sino los empresarios, y no se ha buscado un mecanismo para cobrarles”, subrayó.

Montero también se mostró preocupado por las declaraciones del viceministro de Salud, quien advirtió sobre la necesidad de buscar fondos adicionales para pagar las pensiones.

“Creo que esto es una estrategia para estresar a los jubilados y justificar el traslado de la carga financiera al pueblo panameño”, concluyó.

Incertidumbre sobre el futuro del sistema de pensiones

El debate sobre el proyecto de ley 163, que modifica artículos de la Ley 51 de la CSS, continuará en los próximos días en la Asamblea. Mientras tanto, los sectores gremiales instan a la ciudadanía a mantenerse alerta y a exigir que el gobierno asuma su responsabilidad en la sostenibilidad del sistema de pensiones.