Diálogo por la CSS fue una burla, lo que se pretende es la imposición oficial, afirman trabajadores
Redacción La Verdad Panamá
El diálogo sobre la seguridad social ha sido una burla más para el pueblo panameño. El gobierno impuso quiénes serían los actores principales y su moderador, a pesar de la oposición de los trabajadores; e ignoró las peticiones del CONATO para su democratización, dice la Unión General de Trabajadores (UGT).
En un comunicado al país, el gremio liderado por Aniano Pinzón sostiene que una de esas peticiones planteadas desde abril de 2021 por CONATO fue integrar a la OIT para una asistencia técnica y evaluación actuarial que fue rechazada con el argumento de que esa evaluación tomaría mucho tiempo (6 meses).
Y ahora 9 meses después, para cubrirse las espaldas, las autoridades están solicitando esa asistencia como algo novedoso en apoyo a una decisión final sobre el programa de pensiones. ¿A quién pretenden engañar? Frente a nuestras peticiones, la arrogancia pudo más y se demostró una vez más el desprecio oficial por las aspiraciones populares. Y cerrando el año, no hay resultados. Quizás ese fue el cálculo gubernamental para justificar una imposición antipopular.
Hoy el país tiene muchas propuestas del diálogo del bicentenario “cerrando brechas”. Pero la clase política panameña no se ha comprometido con nada. Y aunque el Presidente de la República ha dicho que cumplirá lo que pueda o lo que convenga a su gobierno, ni el Poder Legislativo ni el Judicial se han comprometido por una justicia verdadera o por leyes que aseguren la democracia, la transparencia, la equidad o el bien común, afirman.
Mientras tanto, tres décadas después de la nefasta invasión norteamericana contra la soberanía panameña, seguimos esperando que se cumplan las promesas de muchas campañas electorales y de muchos diálogos y acuerdos que sólo han servido para desconfiar más en una clase política desgastada y cínica, que nos ha desangrado desde siempre.
Las clases populares llevan 200 años luchando para que se cierren las brechas de la pobreza y desigualdad en Panamá. Las organizaciones sociales en 2021 siguen luchando para tener electricidad, vivienda, agua potable, medio ambiente sin contaminación, salarios justos, seguridad social para todos y justicia.
Expresa el gremio e trabajadores que solo se les ha escuchado cuando esas luchas se dan con movilización militante en las calles. La clase política y los gobernantes no entienden otro lenguaje.
El pueblo panameño y los trabajadores seguimos esperando por décadas que se cumplan los consensos de muchos diálogos, como los de la Concertación Nacional para el Desarrollo, los acuerdos en materia de educación o sobre el sistema integrado de salud, pero “estos diálogos no han sido vinculantes para nadie. Su propósito ha sido entretenernos y sus resultados son conocidos, mientras reina la imposición oficial”.