Economía con muchos tropiezos en el 2016
La economía panameña durante el año 2016 fue como la marea, subió y bajo, algunas reportaron ganancias, otras pérdidas, muchas sobrevivieron y otras cerraron operaciones, pero la gran mayoría esperan que en el 2017 la cosa cambie para mejor.
Informes de la Contraloría General de la República revela que en cuanto a la tasa de inflación del año pasado la misma cerro en 1.5 %, muy por debajo de la previsión del Gobierno que ubico el índice en 1.9%.
Se añade que el Índice de Precios al Consumidor registró una variación del 0.1%, mientras que la tasa interanual (2016-2015) se ubicó en el 1.5%.
En cuanto a los Permisos de Construcción, se mostró un comportamiento positivo con una recuperación y crecimiento del 8.9% que sumaron 134 millones 376 mil 224 balboas; un 8.89 por ciento más que los 123 millones 397 mil 65 balboas reportados en el 2015.
En agosto de 2016, los permisos de construcción contabilizaron 185 millones 410 mil 448 balboas; un 10.1 por ciento más que los 168 millones 453 mil 381 balboas del mismo período del 2015.
Para el área de turismo, el año pasado se incrementó de manera positiva el ingreso de visitantes a Panamá con un 7.1 por ciento en comparación con 2015 y también los gastos que por 3 mil millones 377 mil 135 balboas efectuaron los que llegaron al país.
El número de visitantes totalizó 1 millón 713 mil 586 personas, de los cuales 1 millón 533 mil 160 eran turistas; 147 mil 957 excursionistas y 32 mil 469 pasajeros en crucero.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para enero-octubre de 2016, comparado con el mismo período de 2015, creció en 4.37 por ciento.
Según la Contraloría se destacaron el comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, la intermediación financiera, el sector agropecuario, la construcción y la venta de energía eléctrica.
Las operaciones del transporte y comunicaciones presentaron resultados positivos, principalmente, por las telecomunicaciones y el transporte de pasajeros internacional, por vía aérea; mientras que el sector agropecuario, que presentó un aumento en actividades como el cultivo de la sandía, tomate, crías de ganado porcino y aves de corral.