Actualidad

Edad de jubilación se mantiene; 120 a los 65 devuelto al MIDES y opciones para Solidario, Mixto o capitalización

Crispín Chavarria N.
El proyecto de Ley 163, que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), entró en fase final, al pasar el tercer bloque, la noche de este martes, y cumpliendo una de las partes más complejas de sus articulados con la aprobación en consenso para dejar la Edad de Jubilación como está, hasta el momento, 57 para las mujeres y 62 los hombres, además de eliminar la propuesta que traía el proyecto en el cual se ligaba el subsidio del programa de Pensión Básica Universal 120 a los 65 al Seguro Social, por lo que se devolverá al MIDES.

Esta propuesta sacaba del MIDES los 120 a los 65, por un 144 a los 65, y la llevaban a los fondos del Seguro Social. “Esto se queda en el Mides”, dijo la Dra. Rodríguez, añadiendo que también se queda la Junta Técnica Actuarial, cumpliendo el rol de fiscalización y auditorias extermas independientes para el manejo de los fondos de la Caja de Seguro Social.

OPCIÓN PARA ELEGIR SOLIDARIO, MIXTO O PASAS AL NUEVO
Otro de los puntos importantes que se observan en este tercer bloque, es que a las personas se les presenta la oportunidad de elegir si quieren seguir con el Sistema de Jubilación Solidario o pasan al nuevo y los del Mixto tienen hasta un año para elegir si se quedan o migran al de Capitalización.

También se aprobó que el Estado pague 1,457 millones de dólares, lo que evita subir la Edad de la Jubilación, en vez de los 996 millones que traía la propuesta del Ejecutivo, aumentandose unos 460 millones de dólares que deben salir del Presupuesto del Estado de más de los 30 mil millones, todos los años, explicó el presidente Alaín Cedeño, agregando que el recurso puede venir siendo más eficiente en la recaudación y que ahora mismo están en un 37% y bajando a un 50% podría obtenerse el recurso y más.

Esto también lo explicó la Dra. Rodríguez exponiendo que el Ministro del MEF, Felipe Chapman ha dicho que la evasión al ITBMS y elusión está por el orden de los mil millones de dólares. “Con una DGI que recaude eficiente se pueden obtener los 500 millones que iba a sacrificar al pueblo y ajustar la planilla del Gobierno que está bastante abultada. Si logramos que se controle, también se recaudaría mas para ayuda del programa de Inversión, Vejez y Muerte”, dijo la diputada.

VICEMINISTRO DEL MINSA: ESTO NO ES CASTILLITOS EN EL AIRE
El Viceministro del Ministerio de Salud, Manuel Zambrano, dijo que “Esto no es hacer castillitos en el aire. Hay que ver y discutir si se aprueban o no lo aprobado por los diputados en el primer debate, porque tiene que haber sostenibilidad y de donde van a salir esos millones y sino logran recuperar los mil millones, se pregunta.

Los diputados presentaron sus propuestas en consenso de las bancadas Vamos, Realizando Metas (RM), Panameñista, Cambio Democrático y, por su parte, la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), ofrecía en algunos artículos sus recomendaciones, por lo que hoy miércoles, se espera la misma tónica e incluso menos complicada para ajustarse,

Faltando unos cuantos artículos (6) del cuarto bloque y otros que se habían apartado de los tres primeros bloques para acoplarlos al final se espera que hoy se culmine con el primer debate, explicó la diputada y Dra. Yarelis Rodríguez, vicepresidenta de la Comisión, recordando que muchos artículos fueron eliminados y otros derogados. “Hay que ver si algunos pueden ser modificados, pero son pocos”, dijo la diputada.

CEDEÑO NO VE PORQUE DEBE HABER REPRESALIA POR PARTE DEL EJECUTIVO
Por otra parte, el diputado Alaín Cedeño, sostiene que ya llevan un 90% del Proyecto avanzado con sus cambios y no cree que vaya a ver represalia por parte del Ejecutivo, frenando las obras o las gestiones que se realicen en beneficio de su Circuito. “Espero que no, soy diputado de mi circuito y de todo El país, al igual el Presidente es de todos los panameños”, dijo Alaín.

Cedeño resalta que el artículo 153, referente a los ingresos del fondo único solidario, en el cual el gobierno se había comprometido en aportar 996 millones, se aumenta lo que tiene que dar el Estado, y consiste en un principio básico de gobernanza en el que la Dirección General de Ingresos (DGI), debe garantizar la correcta recaudación de los impuestos.

Entre algunos de los temas relevantes, están el modelo que va a operar dentro de la CSS, que impacta el artículo de los posibles ingresos que van a fortalecer los programas; el artículo 169A, que tiene que ver con el cálculo de la pensión del retiro por vejez, del subsistema exclusivamente definido.

MODELOS SOBREVIVEN Y TAMBIÉN DEJAN EL DE CAPITALIZACIÓN
“La propuesta traída deja en existencia lo que es el sistema solidario o el subsistema exclusivamente de beneficio definido, igual el mixto y también está dejando el nuevo modelo de capitalización solidaria”, indicó Cedeño.

Con esto el artículo 170 tiene que ver con la pensión de retiro de vejez del componente contributivo de capitalización solidaria, con la diferencia de que no estamos aumentando la edad de jubilación y abrimos esa opción para que la persona pueda escoger si se quiere quedar laborando uno dos o más años años o si se mantiene como está actualmente, expresa.

Cedeño agregó que los 71 diputados son los representantes electos del pueblo panameño, por lo cual deben tener un nivel de altura, ante las decisiones cruciales del proyecto de Ley.

En este tercer bloque se mantuvieron 21 artículos originales y participaron 8 diputados.