Educación pública sigue camino al abismo con paro de gremios docentes
Wendy Guevara / La Verdad Panamá
La brecha en el aprendizaje educativo se agudiza debido a los paros educativos en el país, posicionándose de entre 2 a 3 años con aprendizaje deficiente para nuestros estudiantes, aseguró Deika Pineda presidenta de la Asociación de Centros Educativos Particulares Unidos (ACEUPA).
En este paro de los educadores que ya lleva semanas el principal afectado es el estudiante panameño que ya contaba con un amplio desfase en el aprendizaje, sin embargo, también asevera que la lucha es justa y necesaria ante el panorama actual.
Se necesita una pronta mesa de negociación para buscar soluciones y evitar que la crisis educativa del país siga aumentando, asimismo es necesario que un ministerio de Educación que ha estado ausente durante mucho tiempo, se siente a dialogar para solucionar los problemas de la educación, manifestó
Pineda fue categórica al señalar que los diferentes conflictos que enfrenta la educación panameña, no serán resueltos en un día ni en una mesa de diálogo, pero se necesitan inmediatas alternativas para cambiar el panorama educativo progresivamente. “El que está perdiendo es el estudiante, pero más que el estudiante, el país al privarse de tener profesionales que tengan conocimientos idóneos”.
Si no se establece pronto mesa de negociación, la brecha educativa seguirá siendo amplia y cuando se intente cerrar, será imposible, viéndose toda una generación imposibilitada por sacar al país adelante y con la falta de conocimiento necesarios para poder cumplir con especialidades, indicó.
Precisó que actualmente un estudiante que se encuentra en 3er grado, tiene un nivel educativo de uno de 1er grado, es decir, el desfase escolar se encuentra en una brecha de entre 3 y 2 años de aprendizaje deficiente.
La dirigente de la Asociación de Centros Educativos Particulares Unidos, manifiesta que este sector apoya la lucha del sector particular educativo del país. “Hoy la crisis la tiene el sector público y mañana la tendrá el sector particular o la seguirá aumentando el sector público”
Deika Pineda concluyó que los diferentes conflictos que enfrenta el sector público actualmente, se deben a la falta de apoyo por parte del Estado al sector particular, al imponer diferentes reglas y sanciones, pese a la ayuda que este sector representa para el sector público ya que estos “tapaban las fallas del sector público”, y ante la falta de apoyo, la crisis que emergió a causa de la pandemia, se ha agudizado con la migración de estudiantes y la falta de medidas para evitarlo.