Educadores insisten en paralizar clases con nueva huelga de 48 horas
Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá
Mientras miles de estudiantes siguen rezagados en su proceso de aprendizaje debido a las constantes interrupciones del calendario escolar, los gremios docentes han anunciado una nueva huelga de 48 horas a partir de este jueves, en un nuevo intento por presionar al gobierno con la derogatoria de las recién aprobadas reformas a la ley orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).
Esta nueva paralización de clases se suma a una serie de medidas de fuerza que los docentes han tomado afectando directamente a los estudiantes y sus familias, quienes ven con preocupación la falta de estabilidad en el sistema educativo.
«Los educadores parecen olvidar que su labor es formar a las nuevas generaciones, no utilizarlas como rehenes en sus disputas con el gobierno», señaló una madre de familia preocupada por la situación.
Y es que la interrupción del año escolar afecta principalmente a los sectores más vulnerables, dejando a los estudiantes sin la posibilidad de avanzar en su educación.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Gabriel Diez, se ha pronunciado en contra del uso de los estudiantes en las protestas magisteriales, señalando que algunos dirigentes del sector están impulsando intereses que no benefician a la educación.
«Tomar a los estudiantes, que son el futuro del país, como herramienta de presión para tratar de imponer a la fuerza un planteamiento, muestra los otros intereses de algunos dirigentes magisteriales que no son en beneficio de la educación», afirmó Diez.
El exministro de Educación, Miguel Ángel Cañizales, hizo un llamado enérgico a la reflexión frente a las paralizaciones en el sistema educativo nacional, advirtiendo sobre el grave impacto que esto representa para los estudiantes, especialmente los más vulnerables.
«Las escuelas son sagradas, son templos de conocimiento que no se pueden paralizar», expresó Cañizales, recordando que Panamá ya ha perdido el equivalente a casi dos años de clases debido a la pandemia.
«Nuestros estudiantes salen mal en las pruebas nacionales e internacionales, tienen serias dificultades en lectoescritura y se gradúan sin comprender lo que leen. Existen problemas serios en los logros de aprendizaje», agregó.
Ante este panorama, la comunidad educativa exige compromiso, pero el panorama actual deja en evidencia que algunos sectores magisteriales prefieren la protesta antes que la responsabilidad.
El llamado de los padres de familia es claro: basta de huelgas y más soluciones efectivas para garantizar un periodo escolar sin interrupciones.
Huelga docente no es legal
Por su parte, la ministra de Educación, Lucy Molinar expresó que el paro docente no es legal y que los educadores que no asistan a sus planteles se verán expuestos a acciones de personal, es decir, se les descontarán los días.
El Meduca le comunica a los padres de familia que mañana jueves y el viernes son días de clases normales de acuerdo con el calendario académico, por lo tanto deben llevar a sus hijos a las escuelas y colegios.