Empresarios “torpedean” acuerdos en precios de alimentos y descuentos en medicamentos; temen asistir a segunda fase del diálogo
Redacción La Verdad Panamá
El sector empresarial no asiste a la segunda fase del diálogo para evitar la lluvia de denuncias por el incumplimiento de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Penonomé, en los precios de la canasta de alimentos y del descuento del 30% en la lista de medicamentos, afirmó el doctor Julio Osorio, secretario general de la Comenenal.
No quisieron sentarse porque definitivamente ellos han sentido las denuncias que se han hecho contra el gobierno y contra ellos mismos y que se lo han ganado, puntualizó, apuntando a los molineros “que ponen el precio que les da la gana al arroz haciendo pasar el arroz de primera como arroz especial subiéndole el precio, al igual que la harina… eso es una viveza”.
En lo que respecta al tema de los medicamentos tampoco les ha importado que la gente sufra, que la gente muera, que tengan afectaciones de salud, al mantener un régimen que prácticamente torpedea cualquier posibilidad de tener abastecimiento en la Caja de Seguro Social. Ellos saben que les van a llover las denuncias pero, bueno tenemos que llegar a un nuevo pacto social con nueva constitución o no, manifestó el dirigente de la Comenenal.
Este país no puede continuar con estas desigualdades que nos pueden conducir a un estallido social y para evitarlo necesitamos impulsar un nuevo pacto social en el que se reestructuren nuestras relaciones socioeconómicas.
Indicó que han sido varias las condiciones impuestas por el sector productivo, siendo la primera de que el diálogo se trasladara a la Concertación Nacional, cuando ya sabemos que, aparte de estar muerta desde el 2012, es un mecanismo perverso en el que los tomadores de decisiones representan la cúpula del sector privado, eso no lo podíamos permitir.
Luego exigieron igualdad de condiciones, pero con el método del consenso, cuando este no existe se impone el veto. Ellos son ocho representantes y acá hay tres alianzas, por lo tanto, el consenso implica que ellos no pierden ese derecho al veto y nadie les puede imponer nada, explicó el vocero.
En pausa segunda fase del diálogo
Planteó el doctor Julio Osorio que la segunda fase del diálogo debió iniciar los días 13 y 14 de octubre, sin embargo, no asistió el gobierno y por la iglesia se presentó el obispo de la diócesis de Penonomé quien les explicó que habían tenido problemas con el facilitador. “Lo trágico es que el gobierno comunicó esto con una carta a las seis de la tarde del último día anterior y esto se percibió como algo no serio”.
El dirigente que forma parte del diálogo por Panamá señaló en el programa “Infórmate de la verdad” que no fue hasta el viernes cuando recibieron una carta del gobierno nacional ratificando que estaban de acuerdo en seguir la segunda fase y que debido al retraso con el facilitador proponían retomarlo el 28 de octubre. Al principio no sabíamos si eso significaba patear la mesa”, manifestó.
Cuestionó la actitud del gobierno de comunicar a última hora, principalmente porque las alianzas que se hicieron presentes escucharon a los del bastión del oriente chiricano de que para la fecha del 28 de octubre no estarían dispuestos por compromisos previamente adquiridos. Si se hubiera conversado en la mesa de seguro que se buscarían alternativas, pero eso de hacerlo unilateralmente por parte del gobierno trastoca todo, agregó.