Expresiones

Equilibrio Geopolítico de las Relaciones Panamá – EE.UU. V/S la República Popular China. La “Estrategia de Enfoque de Asociación Global” como Política Exterior

Por:    Dr. Rigoberto Castillo G.

           Doctorado en Ciencias y Humanidades y

           Máster en Derecho Internacional y Abogado

 

Dr. Edwin Cuevas Rodríguez

           Doctor en Ciencias y Humanidades y

           Máster en Negociaciones Internacionale

La República de Panamá se encuentra en la actualidad sumergida en medio de un delicado conflicto geopolítico, geoestratégico y geoeconómico, entre los Estados Unidos y la República Popular China, luego del arribo del presidente Donald Trump a la presidencia de los EE.UU., situación que veníamos analizando y advirtiendo en distintos artículos precedentes, y en la que, al parecer, continuamos sitiados, como en el ajedrez, o sea, en “jaque y peligro de mate”, por parte de la actual Administración estadounidense, que intimida y amenaza con hacer uso de la fuerza militar, para apoderarse del control del Canal de Panamá y sus puertos adyacente (Balboa y Cristóbal). Lo cual es violatorio de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) y de los Principios Fundamentales Universalmente Reconocidos del Derecho Internacional.

 

Y es que, la posición geográfica y geoestratégica de Panamá responde a un escenario fértil para tales choques de intereses de las potencias, lo que nos recuerda la denominada “Trampa de Tucídides, que de acuerdo con los más destacados analistas y politólogos del mundo, como es el caso del politólogo estadounidense Graham T. Allison, es el choque militar inevitable e inminente entre una potencia descendente y otra emergente.

 

Los enfoques del conflicto militar inminente, en cualquier tiempo determinado, entre potencias rivales, vistos desde la antigüedad, son muchos y el actual (EE.UU. y China) no sería una excepción a la Trampa de Tucídides, lo cual ha merecido la atención y el estudio del analista y científico Alan Greeley Misenheimer publicado por el Instituto de Estudios Estratégicos Nacionales de los Estados Unidos considerado el brazo de investigación militar de la Universidad de Defensa Nacional de EE.UU.

 

En Panamá, los visos de este choque se presentan en los ámbitos de la geopolítica, la geoestrategia y la geoeconomía, afectando el desarrollo y la imagen internacional del país como Estado soberano e independiente, cuyo perfil global a buscado sitiarse en un contexto de neutralidad en virtud del Protocolo al Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panama, de 1977, al cual se han adherido muchos Estados de la región y del mundo, y que es necesario continuar su proceso de exhortación a todas las naciones del globo, en especial a los usuarios del Canal de Panamá, para que se adhieran.

 

Reza un viejo proverbio congolés, que dice, “cuando dos elefantes pelean, la hierba sufre”. Proverbio este que analizado en su profundidad se acuña al actual conflicto de intereses entre los EE.UU./China; y, que deja claro que, uno de los escenarios de este conflicto, no solo se encuentra entorno a la isla de Taiwán, o la región del Indo-Pacífico, Asia-Pacífico, o el Mar Meridional de China, Oceanía, y en otras regiones del mundo, sino que se ha desplazado a la región de América Latina y Países del Caribe, escenificándose en Panamá, respecto a su Canal, su Administración, sus puertos y territorios adyacentes a la vía interoceánica, que de acuerdo a las amenazas de EE.UU. podrían ser ocupadas por miles de contingentes militares de esta potencia, en violación abierta a los Tratados del Canal de Panamá, al Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su Protocolo Concerniente a la Neutralidad del Canal, de 1977; así como en otros países como México, Canadá y territorios como el de Groenlandia, cuyo derecho soberano e históricos pertenece a Dinamarca.

 

Este nuevo foco de conflicto regional y local sumado a los ya existentes entre la Federación de Rusia versus Ucrania – la OTAN en Europa, el Medio Oriente, entre Israel y Palestina, y el casi probable conflicto, entre Israel – EE.UU. versus Irán, deben llamar la atención a Panamá de estructurarse, en las presentes condiciones anárquicas de las relaciones internacionales y los diversos conflictos, una nueva estrategia de política exterior que la saque del aislacionismo, se garantice seguridad interna, estabilidad política, desarrollo económico integral, y que le procure un estatus de paz social interna, tranquilidad y maniobrabilidad internacional con sus socios, robusteciéndola de respeto, integridad territorial, y libe autodeterminación, mediante una postura de neutralidad y no alineamiento con las potencias en actuales disputas hegemónicas.

Existen alternativas a favor de Panamá frente a la Trampa de Tucídides, o al choque geopolítico y geoestratégico de EE.UU. V/S la República Popular China, en su territorio?

 

En el desarrollo de las Relaciones Internacionales, en el estudio de la Geopolítica y la aplicación del Derecho Internacional existen decenas de países, que al igual que Panamá, enfrentaron y enfrentan situaciones semejantes, o análogas en sus relaciones con las potencias, en las que la resiliencia de sus gobiernos, sociedades, pueblos, cultura, costumbres y economías resultan favorecidos ante tales conflictos de interés.

 

Para abordar esta cuestión, nos permitimos analizar y citar dos de las decenas de países que han sabido transformar, de alguna forma, y acorde con sus condiciones culturales, costumbres, religión, diversidad étnica, parentescos o afinidades identitarias, historias, geografía, economías, política y seguridad, las desventajas que les han generado la Trampa de Tucídides del choque de las potencias rivales actuales en sus territorios.

 

Para tales efectos, iniciamos el análisis con la República Democrática Federal de Nepal y luego con Mongolia. Dos países cuyas características y parecidos se asemejan a los que presenta en la actualidad la República de Panamá, ante el choque de intereses de los EE.UU. con la República Popular China.

 

  • Geopolítica de la República Democrática Federal de Nepal

 

Con una Superficie: 147.181 km² (en la posición número 96º del mundo).

 

Sus Límites geográficos son: con la India por el sur, este y oeste y con China por el norte.

 

La Población de la República Democrática Federal de Nepal es de 30,5 millones de habitantes (de acuerdo con el último censo de 2023, y con 123 lenguas constitucionalmente admitidas como lenguas nacionales).

 

La Capital es Katmandú, con unos 1,4 millones habitantes (2020).

 

El idioma, es el nepalí, también llamado gorjali, que es el único idioma oficial, es la lengua materna del 44,6% de la población y lengua franca de uso común, aparte del inglés, en el comercio.

 

La moneda, es la Rupia nepalí o NR (1 € = 142.99 NR de media en 2023). Desde 1993 la NR mantiene un cambio fijo con la rupia india.

 

 

¿Qué caracteriza a la República Democrática Federal de Nepal en el contexto geopolítico, geoestratégico y geoeconómico en la región de Asia y el mundo?

 

Veamos algunas de las peculiaridades de Nepal, que de paso aparece en color verde en la ilustración abajo, que bien pueden servir de ejemplo a la República de Panamá, cuando una nación desea distanciarse del “complejo” de ser un territorio pequeño con una población reducida, pero con la aspiración de no verse sometida a caprichos de las potencias o los intereses extranjeros.

 

Nepal, un pequeño país sin salida al mar situado en el corazón del Himalaya, se encuentra en una encrucijada geopolítica y geoestratégica, entre dos potencias nucleares: China e India. Lo que le ha llevado a enfrentar complejas situaciones políticas y económicas internas y externas.

 

La maniobrabilidad geopolítica con la que los gobernantes nepalíes conducen las relaciones bilaterales Nepal-China y Nepal-India es de tomar en consideración y docencia, y es que elementos como la cultura, costumbres, religión, comercio, relación identitaria, el turismo, la política, etc., respecto a estas potencias rivales, son las herramientas que han tenido que aprender a usar los nepalíes, para mantener su autodeterminación, soberanía territorial, libre determinación como pueblo y gozar del respeto de China e India en sus relaciones bilaterales.

 

  • La Neutralidad y No Alineamiento como herramientas de la República Democrática Federal de Nepal en sus relaciones con China e India.

 

Desde finales de la Guerra Fría (1991), Nepal ha adoptado una política exterior de no alineamiento con las potencias, una estrategia que le permite mantener relaciones pacíficas en el ámbito de los asuntos políticos internos, política exterior, respeto mutuo, cooperación y desarrollo económico, con China; y, con la India de desarrollo cultural, político, política exterior, religioso, aspectos identitarios, costumbres, etc., así como el comercio y la cooperación en proyectos de amplios beneficios. Esta postura no es simplemente una declaración de intenciones, es y ha sido un accionar vital para un país que comparte fronteras con dos de las naciones más influyentes de Asia y del mundo emergente, o Sur Global (BRICS+), y que en periodos se presentan conflictivas, por los diferendos territoriales entre ambos países, en particular, en dos regiones principales, a saber, Aksai Chin y Arunachal Pradesh, y una serie de regiones más pequeñas a lo largo de la frontera chino-india.

 

La estrategia de “Cobertura”, no es otra cosa que, “estar abierto al diálogo, aprovechar oportunidades” como la cooperación, la colaboración y el desarrollo económico, tanto con China, como con la India, intentando equilibrar (peso y contra peso) entre ambas potencias en sus intereses en el territorio nepalí, lo cual le ha permitido beneficiarse de las ventajas de ser un “Estado tapón” entre ambas potencias. Esta maniobrabilidad de la política exterior nepalí le evita caer en la Trampa de Tucídides del choque geopolítico, geoestratégico y la dependencia excesiva de ambas potencias.

 

La situación geopolítica de Nepal es muy interesante en la región de Asia, frente a China e India, y si se quiere podría ser parecida a las relaciones asimetrías que presenta la República de Panamá, en el ámbito de sus relaciones con EE.UU. y la República Popular China, por la fragilidad de sus fuerzas productivas, la seguridad nacional, escasa población (4.202,572 habitantes), creencias religiosas, costumbres, tradiciones, etc., peor si estas relaciones conflictúan con los intereses nacionales de los EE.UU., o en contra a la creciente influencia que viene cobrando en la región de América Latina, Países del Caribe y en el comercio mundial una economía pujante e influyente como la de la República Popular China.

 

Observaremos que, de la experiencia de Nepal, podría Panamá estructurar una estrategia y táctica diplomática negociadora, en materia de política exterior fiable, para superar el cerco geopolítico que representan las amenazas, con el uso de la fuerza de los EE.UU., permitiéndose así al país accionar en sus relaciones internacionales de modo más confiable y segura bajo los principios de respeto mutuo a la soberanía de los Estados, integridad territorial y libre determinación.

 

  • ¿Qué ventajas existen a favor de Nepal en sus relaciones bilaterales con China e India?

 

La República Democrática Federativa de Nepal y su estrategia de política exterior y comercio internacional transfronterizo con sus vecinos China y la India.

 

A pesar de ser Nepal un país relativamente pequeño en extensión territorial y población, si lo comparamos con el extenso territorio de China (9.596,960 km2) y el de India (3.287, 263 km2) y con escasos recursos, Nepal ha logrado establecer un equilibrio frágil, actuando como un “territorio bisagra o mediador” en la región de Asia. Con objetivos nacionales claros, Nepal busca oportunidades de inversión y desarrollo en China, especialmente a través de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda”, que promete mejorar la infraestructura y el comercio de ambos países, bajo el principio win win. Sin embargo, hay que reconocer que, este acercamiento también despierta preocupaciones en India, que ve en el fortalecimiento de la relación entre Nepal y China una posible amenaza a sus intereses estratégicos.

 

De acuerdo con el Girdhari Dahal, Profesor Asociado de Ciencias Políticas, de la Universidad Tribhuvan, en Katmandú, Nepal y China, iniciaron relaciones diplomáticas en 1955, y conforme a las declaraciones (2015) de la Embajada de la República Popular China en la capital nepalesa de Katmandú, las relaciones chino – nepalí son definidas como “de confianza, igualdad y sinceridad…ambos países nunca se amenazan ni se agreden entre sí, menos dudan el uno ni del otro, y siempre se respetan mutuamente. El gobierno y el pueblo de China son del principio de que todos los pueblos, indistintamente de sus tamaños son iguales y se deben respeto y ayuda mutua… Nepal siempre ha demostrado un fuerte compromiso con el «Principio de Una sola China» y nunca ha permitido que su suelo sea utilizado para ningún propósito hostil, o actividades contra China. China también ha apoyado la propuesta de declarar a Nepal como «Zona de Paz» y nunca ha interferido en los asuntos internos de Nepal, por lo que estas relaciones pueden ser caracterizadas de altamente de respeto al rumbo de desarrollo elegido por los nepaleses. China ha sido una buena socia en el esfuerzo de desarrollo de Nepal”.

 

Las relaciones bilaterales entre Nepal y China están regidas por el Tratado de Paz y Amistad chino-nepalí, firmado el 28 de abril de 1960, el cual las partes cumplen de buena fe y sin injerencias mutuas en sus asuntos internos, sus fundamentos jurídicos se sustentan en el respeto mutuo y demás Principios Universales del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

 

De igual forma, anota el Profesor Girdhari Dahal, Nepal – India, también comparten relaciones antiguas y profundamente arraigadas entre sí, pero a diferencia de China, hay más altibajos en las relaciones, aunque a pesar de esta situación, Nepal y la India han desarrollado unas relaciones de corte multifacética y se caracterizan, básicamente por una frontera abierta y un fuerte contacto entre personas.

 

Nepal y la India establecieron oficialmente relaciones diplomáticas en 1947. En la actualidad, la relación entre Nepal y la India son más estrecha y están regidas por el Tratado de Paz y Amistad, de 1950, el cual entro, bilateralmente, a revisión sin que a la fecha se culmine esta labor, por lo que la parte nepalesa lo sigue considerando injusto.

 

India tiene una influencia mayor y antinatural en la política interna de Nepal que no es del agrado de los nepaleses nacionales. Aunque Nepal y la India han llegado al consenso de revisar todos los tratados injustos anteriores, especialmente, y como lo señalamos anteriormente, el de 1950 (Tratado de Paz y Amistad entre Nepal y al India), existen dos relaciones contrastantes entre Nepal y la India. Las relaciones interpersonales siempre son buenas y estables. Si bien la relación de gobierno a gobierno tiene muchos altibajos y a veces muy volátiles, por cuestiones de disputas fronterizas.

 

  • Nepal como Actor Diplomático en sus relaciones con China V/S India y viceversa.

 

La postura de Nepal ha sido caracterizada de un no alineamiento, y una no definición de intereses, lo que le ha valido para no dejarse arrastrar hacia uno ni hacia el otro bando de estas potencias, manteniendo un respeto de ambos países hacia su integridad territorial, soberanía y de respeto a su libre determinación como Estado independiente.

 

Lo cierto es que, las relaciones de Nepal con la India han sido, históricamente, más fuerte que con China, por la relación identitaria y por criterios tradicionales étnicos, culturales, costumbres, religiosos, etc., que existente entre sus pueblos, y que ha hecho de Nepal casi dependiente económicamente de India, lo que ha llevado a su vez a Nepal a una reevaluación de sus alianzas y relaciones, de ahí su acercamiento a China, la cual le ha permitido diversificar sus relaciones comerciales y mercantiles, por lo que, desde 2014, el país ha intensificado su cooperación con Beijing, mientras continúa buscando mantener un equilibrio con Nueva Delhi.

 

  • La “Estrategia de Cobertura” como Estrategia de Política Exterior de Nepal

 

La “Estrategia de Cobertura”; es una estrategia que permite a Nepal gestionar los riesgos asociados a sus relaciones con ambos gigantes. Esta táctica implica mantener un enfoque flexible de relaciones con China e India, donde el país se beneficia de las inversiones y la ayuda de ambas potencias, sin comprometer su autonomía. Nepal ha sido inteligente al utilizar su posición geográfica y su historia cultural para atraer inversiones chinas, al tiempo que mantiene lazos culturales y comerciales con India.

 

La estrategia de Cobertura de Nepal, en sus relaciones con China e India, le ha servido a este país asiático, para dar a entender a las dos potencias que el territorio y el equilibrio brindado por Nepal constituye una plataforma neutral de convergencia y asocio comercial sin conflictos entre ellos.

 

Y es que, el enfoque de cobertura de Nepal es un ejemplo de cómo los estados más pequeños pueden navegar en un mundo multipolar y maniobrar en medios de los intereses de las potencias. Al no alinearse militarmente y jugar un rol de neutralidad con ambos gigantes asiáticos, le ha valido a Nepal evitar conflictos directos, mientras se asegura el apoyo económico y la estabilidad política necesarias para su desarrollo integral. Esto se traduce en una política exterior que prioriza la cooperación y la interdependencia, en lugar de la confrontación o la sumisión.

 

  • Equilibrio Geopolítico de Nepal

 

Dándole seguimiento al ejemplo de negociar de Nepal, en un medio geopolítico complicado, y a pesar de ser un país pequeño, cuya posición en el ranking mundial del desarrollo humano lo situó (2021) en el puesto número 143, ha encontrado una manera de posicionarse estratégicamente entre dos gigantes, mediante el juego de equilibrios, a través de su política exterior de no alineamiento y su enfoque de cobertura, logrando de esta forma no solo sobrevivir, sino también prosperar en un entorno geopolítico difícil, lo cual debe servir de ejemplo a otras naciones como Panamá que enfrenta situaciones similares y asimétricas con economías, influencias y poderes políticos como los de Estados Unidos y la República Popular China.

 

Este enfoque no solo resalta la importancia de la diplomacia en la política internacional, sino que también ofrece lecciones valiosas sobre cómo los estados pueden navegar en un mundo cada vez más multipolar, manteniendo su soberanía y autonomía en los procesos de cambios que se presentan en las anárquicas relaciones internacionales.

  

  • Relaciones Comerciales de Nepal – China en los últimos años

 

        El intercambio comercial entre Nepal y China se caracteriza por la importación de bienes de China hacia Nepal, mientras que las exportaciones de Nepal a China son menores. 

 

De acuerdo con datos ofrecidos en la web https://oec.world/es/profile/bilateral-country/chn/partner/npl “en diciembre 2024 China exportó $294M e importó $4,98M desde Nepal, resultando en un balance comercial positivo de $289M, y entre diciembre 2023 y diciembre 2024 las exportaciones de China sufrieron un incremento por $122M (71,3%) desde $171M hacia $294M, mientras que las importaciones sufrieron un incremento por $1,63M (48,6%) desde $3,35M hacia $4,98M”.

        Las Rutas Comerciales 

 

Las dos rutas comerciales clave entre Nepal y China son: Rasuwagadhi-Kerung y Tatopani-Zhangmu (también conocida como Khasa), y el paso fronterizo Tatopani-Khasa reabrió sus puertas en 2019, tras cuatro años de cierre tras los terremotos de 2015.

 

Los negocios de Nepal con China se caracterizan por ser fluidos y de entendimiento bilateral.

 

  • Relaciones Comercial de Nepal – India en los últimos años

 

Basados en las informaciones que se ofrecen en el web site https://oec.world/es/profile/bilateral-country/chn/partner/npl durante el años de 2023India exportó $7,25MM a Nepal. Los principales productos que India exportó a Nepal fueron Petróleo refinado ($1,65MM), Gas petróleo ($384M), y Reducciones de hierro ($309M). Durante los últimos 5 años las exportaciones de India a Nepal han tenido un decrecimiento a una tasa anualizada de 2,69%, desde $8,31MM en 2018 a $7,25MM en 2023, sin embargo, durante ese mismo año, India no exportó servicios a Nepal.

 

En 2023, Nepal exportó $.811M a la India. Los principales productos que Nepal exportó a la India fueron: hierro de mano plana recubierta ($.79,2M), fibras básicas sintéticas sin retraso hilo ($.70,4M), y aceite de palma ($.70,3M).

Durante los últimos 5 años las exportaciones de India a Nepal han tenido un decrecimiento a una tasa anualizada de 2,69%, desde $.8,31MM en 2018 y a $.7,25MM en 2023. En este mismo año, 2023, Nepal no exportó servicios a la India.

Comparación: En 2023, India clasificado 39 en el Índice de Complejidad Económica (ECI 0,65), y 12 en exportaciones totales ($.441MM). Ese mismo año, Nepal se ubicó en la posición número 156 en exportaciones totales ($.1,21MM), y no tiene datos sobre el Índice de Complejidad Económica.

 

  • La Estrategia de Política Exterior de Mongolia del “Third Neighbor Policy” (“Política de Tercera Vecindad” o PTV)

 

Mongolia, cuya independencia fue declarada en 1911 del Imperio chino bajo la Dinastía Manchú, y reconquistada por China, en 1919. Recuperó su independencia en 1921 con la ayuda de la extinta Unión Soviética (URSS).

 

En la actualidad Mongolia mantiene relaciones de respeto mutuo y comercio abierto y libre con la Federación de Rusia (heredera de la ex URSS) y con la República Popular China, constituyéndose así en un territorio de convergencia y cooperación entre las dos potencias nucleares regionales y mundiales, ambas miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y del Grupo BRICS+.

 

  Mongolia (en mongol: Монгол Улс en alfabeto cirílico, ᠮᠣᠩᠭ᠋ᠣᠯ ᠤᠯᠤᠰ en alfabeto mongol y Mongol Uls en alfabeto latino) es un extenso país, sin acceso al mar, que se localiza entre las regiones de Asia Oriental y Asia Central. Limita con Rusia al Norte y China al Sur.

La política exterior de Mongolia es conocida como “Third Neighbor Policy(“Política de Tercera Vecindad” o PTV), cuyos fundamentos teórico-prácticos se encuentran en el Concepto de Seguridad Nacional de Mongolia y el Libro Blanco de la Defensa de Mongolia, de 1998, y en el que entre otras cosas se busca que, el Estado mongol establezca relaciones estratégicas con países preferiblemente “vecinos” para sí, localizados en zonas de elevada importancia geopolítica”.

 

De acuerdo con Juan Manuel Couto Lema, investigador y colaborador – Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Barcelona, Mongolia con el afán de desprenderse del foco de la geopolítica rusa-china, “ha venido en estos últimos años abriéndose al mundo en busca nuevas relaciones diplomáticas, estableciendo así relaciones con países como, México (1975), Colombia (1988), Canadá y Turquía (en 2004), Australia (2007), Alemania (2008), Japón (2010), India (2015), Panamá (17 de enero de 2012), Estados Unidos (2019) y Corea del Sur (2021). …Cada uno de estos lazos, denominados formalmente “asociaciones estratégicas” se añaden a los ya establecidos – fuera del marco de la PTV– con Moscú y Pekín, siendo entre todos ellos sólo el firmado con el Kremlin vinculante y de carácter preferente. Así, los terceros vecinos de Mongolia amplían los horizontes de Ulán Bator y contribuyen a reducir su dependencia de Rusia y China, pero en ningún caso las sustituyen como interlocutores internacionales primarios para Mongolia”.

 

La estrategia de política exterior mongola delThird Neighbor Policy” consiste en ser abierta, no alineada, independiente y de múltiples pilares. Su atributo se atribuye al hecho de que mantiene, entre Rusia y China un equilibrio de fuerzas y de influencias a su favor, logrando de esta forma, más comercio y más cooperación bilateral sin injerencias políticas o presiones económicas de una ni de la otra potencia.

 

Mongolia, similarmente, a la República Democrática Federativa de Nepal, es vista por sus dos socios estratégicos principales (Rusia y China) como un “Estado o Territorio Tapón” estable, “que canaliza y/o amortigua eventuales tensiones y sea capaz de transformar las rivalidades en acuerdos por medio del trabajo en torno a intereses comunes”.

 

·        Relaciones Comerciales de Mongolia – Federación de Rusia – República Popular China

 

De acuerdo con datos publicado en el web site del Banco Mundial, en su https://surl.li/chgiyms. “Los principales cinco países a los cuales Mongolia exportó 2022, junto con la proporción de los asociados en %, son:

 

·        Exportaciones de Mongolia a China por un valor de US$ 10,587 millones, con una proporción de 84.30% de los asociados.

·        Exportaciones de Mongolia a Suiza por un valor de US$ 1,031 millones, con una proporción de 8.21% de los asociados.

·        Exportaciones de Mongolia a Singapur por un valor de US$ 346 millones, con una proporción de 2.75% de los asociados.

·        Exportaciones de Mongolia a la República de Corea de por un valor de US$ 254 millones, con una proporción de 2.02% de los asociados.

·        Exportaciones de Mongolia a Federación de Rusia por un valor de US$ 112 millones, con una proporción de 0.89% de los asociados.

 

Y los principales cinco países a los cuales Mongolia importó bienes 2022, junto con la proporción en %, son:

 

·        Importaciones de Mongolia desde China por un valor de US$ 3,043 millones, con una proporción de 34.79% de los asociados.

·        Importaciones de Mongolia desde Federación de Rusia por un valor de US$ 2,653 millones, con una proporción de 30.33% de los asociados.

·        Importaciones de Mongolia desde Japón por un valor de US$ 674 millones, con una proporción de 7.71% de los asociados.

·        Importaciones de Mongolia desde la República de Corea de por un valor de US$ 425 millones, con una proporción de 4.86% de los asociados.

 

·        Importaciones de Mongolia desde Estados Unidos por un valor de US$ 265 millones, con una proporción  de 3.03% de los asociados.

de 3.03% de los asociados.

Las cifras presentadas no dejan dudas del dinamismo de la política exterior mongola, que demuestra un intercambio de comercio fluido, libre comercio, sin trabas, sin presiones, ni chantajes políticos, tanto del lado chino como del ruso, traduciéndose en un mecanismo de relaciones políticas de entendimiento mutuo, cooperación y colaboración en todas las esferas de las relaciones, y que expresa, además, que es efectiva su estrategia del “Third Neighbor Policy”, pues al tiempo que le permite distanciar las divergencias con China, igual lo hace con Rusia, permitiéndole hacer vínculos y negocios con países como Suiza, Japón, la República de Corea, los Estados Unidos y Singapur.
• Propuesta de una “Estrategia de Enfoque de Asociación Global” (o “Global Partnership Approach Strategy”) en las Relaciones Bilaterales Panamá – EE.UU. y Panamá – República Popular China.
En correspondencia con las gestiones internacionales realizadas, por los distintos gobiernos nacionales, de los últimos 25 años, luego de la transferencia del Canal de Panamá, por los Estados Unidos a la República de Panamá, y de acuerdo con las actuales condiciones de “jaque mate” en las que se encuentra el país, a raíz del arribo del Presidente Donald Trump al poder de la primera potencia mundial, se hace necesario dar un giro de 180° hacia un nuevo marco de relaciones bilaterales, multilaterales, regionales y globales de la política exterior de Panamá, lo cual de ninguna forma pretenderíamos a firmar que todo cuanto se haya hecho hasta el presente, y a lo largo de los 25 años sea fallido, pero que sin embargo, nos obligamos a sugerir un giro de timón en nuestro accionar internacional, ya que seguimos emplazados en medio de disputas de intereses de las potencias hegemónicas rivales.
Estructurar un marco de acción de política exterior, mediante una “Estrategia de Enfoque de Asociación Global”, nos valdría la posibilidad de distanciarnos de la Trampa de Tucídides, recobrando una conducta de autonomía soberana y libre determinación de nuestros intereses nacionales y el “zafarnos” de medidas de represalias militares, bloqueos al comercio, represalias arancelarias y de los ataques externos provenientes de los propios “aliados” de Panamá (“Panama Papers” y los “Pandora Papers”), en contra del modelo económico nacional de bienes y servicios, en detrimento de la seguridad y el desarrollo nacional.
¿En qué consistiría la propuesta de política exterior de desarrollo de una “Estrategia de Enfoque de Asociación Global (o “Global Partnership Approach Strategy”)?
Partimos de una propuesta de desarrollo de vínculos bilaterales más estrechos, en primer orden con las potencias en disputas (Estados Unidos, la República Popular China, la Unión Europea y la Federación de Rusia), mediante la firma bilateral de “Tratados de Paz, No Injerencia, Respeto Mutuo y Cooperación Integral”, para luego extender el accionar hacia los países como Canadá, India, Pakistán, Israel, Irán, Argentina, Ucrania, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Brasil, Colombia, Costa Rica, la República Bolivariana de Venezuela, y México, entre otros.
En el presente, es fundamental globalizar la “nueva causa” panameña a todos los confines del orbe, a fin de mantener un distanciamiento, aunque sea frágil las pretensiones y pretensiones de las potencias cualquiera que sea esta.
El objetivo fundamental de una nueva “Estrategia de Enfoque de Asociación Global (o “Global Partnership Approach Strategy”), es el de buscar crear un clima de disuasión a las potencias en disputas de intereses en el territorio de la República de Panamá, así como, el crear y hacer vigente, entre los contratantes a nivel global, el criterio que la cooperación integral versus el choque geopolítico y geoeconómico representan una regresión del desarrollo humano, de la ciencia, la tecnología, la innovación y el cooperación en todos su ámbitos.
La Estrategia de Enfoque de Asociación Global, se corresponde con el lema con el que nace la República de Panamá, y que nuestros proceres y pueblo plasmaron en nuestro escudo nacional, “Pro Mundi, Beneficio”, para insertarnos en el concierto de las nacionales y el comercio mundial, resultando el territorio panameño, desde las Ferias de Portobelo (1597 y 1739) un punto de convergencia, comercio, intercambio y de relaciones entre todos los mercaderes.
En nuestra historia, en el lema “Pro Mundi, Beneficio”, en nuestro modelo de tránsito internacional, en nuestra geografía, en nuestro Canal, en nuestro modelo económico de desarrollo nacional de bienes y servicios, en nuestras creencias religiosas, idiosincrasia, costumbres y diversidad étnica se encuentran los fundamentos de un perfil global de nación y territorio que de ninguna forma puede, ni puede estar estrictamente ligada a intereses geopolíticos determinado de una, u otra potencia mundial, por ser contrario a los orígenes propios de la República y del sentir nacional del pueblo panameño.