Dinero

Ex administrador del Canal alerta sobre impacto económico que podrían generar los aranceles impuestos por EE.UU

Jorge Quijano, exadministrador del Canal de Panamá,   alertó  ayer en  un Foro Nacional sobre el Canal de Panamá  acerca del impacto económico que podrían generar los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos y embarcaciones con conexión a China, Canadá y México.

“El 74% de lo que transita por el canal tiene como origen o destino Estados Unidos. Ahora, además de los aranceles a productos, se impone una penalidad a los buques construidos en China que lleguen a puertos estadounidenses, lo que encarecerá aún más los costos del comercio global”, explicó.

Según Quijano, este nuevo esquema tarifario afectará directamente a consumidores y empresas, aumentando los precios en cadenas como Walmart y Amazon.

“No sabemos cuánto podrán absorber estas empresas, pero lo que no cubran lo pagará la ciudadanía. Si el consumo baja, el impacto llegará a Panamá”, advirtió.

Varios líderes empresariales y expertos en logística expresaron su preocupación  en este  foro  ante las recientes declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que sugirió que el canal debería volver a manos estadounidenses.

Giulia de Sanctis, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), calificó la situación como una de las crisis más graves que enfrenta Panamá desde la invasión de 1989.

“Que el presidente del país más poderoso del mundo diga que quiere que el canal regrese a Estados Unidos nos pone en una posición de debilidad. Frente a esto, como panameños, debemos desmentir todas las falsedades sobre Panamá y la administración del canal”, afirmó.

De Sanctis subrayó la importancia de que el país mantenga una postura unificada y basada en la verdad sobre la historia y soberanía del canal.

“Las generaciones panameñas lucharon para que el canal fuera nuestro. En los últimos 25 años hemos demostrado nuestra capacidad de gestión con el éxito de la ampliación, que duplicó su valor», señaló .

La ejecutiva recordó que la ampliación del canal fue hecha por el Estado panameño canal y no Estados Unidos. «Entonces, cuando Trump dice que quiere el canal, ¿a qué canal se refiere? Porque el que tenía EE.UU. era mucho más pequeño”, enfatizó.

Las declaraciones de Trump han generado un fuerte rechazo en Panamá, donde la administración del canal es considerada un logro histórico.

Las voces del sector empresarial y logístico coinciden en la necesidad de defender la soberanía panameña y demostrar la eficiencia con la que se ha manejado la vía interoceánica en las últimas décadas.

El foro  fue organizado por el ex contralor  José Chen Barría.