Portada

Farmacéuticos le piden al Procurador una investigación seria sobre desaparición de miles de dosis de Fentanilo

Mileyka Valdespino / La Verdad Panamá

El presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos de Panamá, Jaime Olive, ha expresado su  preocupación y ha solicitado claridad a las autoridades sobre el caso del fentanilo perdido en la Caja del Seguro Social (CSS), ya que  a pesar de las promesas iniciales de una investigación exhaustiva y la entrega de un informe por parte de las autoridades competentes, hasta la fecha no se ha obtenido información sobre los responsables ni sobre las medidas adoptadas para resolver este serio incidente.

Jaime Olive indicó que, durante las gestiones previas del exprocurador de la Nación, se había prometido que un informe detallado sobre el caso sería entregado antes de la salida de la administración anterior, sin embargo, hasta el momento dicho informe no ha sido presentado. Esta falta de información ha generado incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía y en los profesionales del sector farmacéutico, quienes exigen respuestas claras sobre lo sucedido con los medicamentos controlados en la CSS.

“Es injusto que se nos señale como responsables de la pérdida del fentanilo. Los farmacéuticos somos los encargados de la distribución y gestión de medicamentos, pero no somos los responsables de su extravío dentro del sistema. El problema está en los procesos administrativos y logísticos de las instituciones de salud”, comentó Oliver, haciendo un llamado a que la investigación se enfoque en estos aspectos.

Olive cuestionó la efectividad de las auditorías realizadas durante la administración anterior. Calificó las investigaciones como poco confiables y subrayó que, en su opinión, las auditorías no abordan de manera integral los aspectos fundamentales del caso, como las órdenes de compra y los procedimientos internos que pudieron haber facilitado el extravío de los medicamentos. A su vez expresó que, en lugar de buscar responsables entre los profesionales farmacéuticos, se deberían enfocar las investigaciones en los procesos logísticos y administrativos dentro de la CSS, en donde es más probable que haya ocurrido el fallo.

En este sentido, hizo un llamado urgente a las autoridades de la CSS y a la Procuraduría General de la Nación para que se inicie una investigación profunda y transparente. “Queremos que se identifiquen los verdaderos responsables de esta situación, si es que los hay y que se tomen las medidas necesarias para evitar que este tipo de incidentes se repitan en el futuro”, agregó.

Olive también subrayó que este caso no es un hecho aislado, sino que forma parte de un problema más amplio que enfrenta el sistema de salud pública de Panamá en cuanto al manejo de medicamentos controlados. En su opinión, las fallas en la logística de distribución y almacenamiento de medicamentos en la CSS han contribuido a una crisis de desabastecimiento que afecta a miles de pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas que dependen de medicamentos esenciales como el fentanilo.

El dirigente  cuestionó la falta de claridad sobre cómo la CSS maneja los medicamentos controlados, especialmente los que son de alta demanda y riesgo. Aseguró que, en muchos casos, los pacientes se ven obligados a recurrir a farmacias privadas debido a la escasez de medicamentos en las farmacias del Seguro Social, lo que genera un gasto adicional para la población y agrava la situación económica de los más vulnerables.

En cuanto al tráfico ilícito de medicamentos, Olive no descartó la posibilidad de que actores externos pudieran estar involucrados en la desaparición de los productos, una preocupación que ha sido planteada en varias ocasiones por expertos en salud pública y seguridad. “Es fundamental que las autoridades investiguen si existe una red de distribución ilegal de medicamentos en el país, porque el fentanilo es una sustancia que tiene un alto valor en el mercado negro”, comentó.

El presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos también hizo referencia a los peligros del fentanilo, especialmente en un contexto en el que las drogas de este tipo están involucradas en un número creciente de muertes por sobredosis en varias partes del mundo. Según Olive, la pérdida de fentanilo en el sistema de salud pública de Panamá no solo pone en riesgo la salud de los pacientes que lo requieren de manera legítima, sino que también podría contribuir a un problema de salud pública más grave, relacionado con el uso indebido de estos medicamentos.

Expresó su preocupación por el daño que este caso podría causar a la reputación de los farmacéuticos en Panamá. “Nosotros como gremio trabajamos de manera ética y profesional, y no es justo que se nos señale sin pruebas. Los farmacéuticos no somos responsables de los fallos administrativos que ocurren dentro de las instituciones públicas”, enfatizó, asegurando que los profesionales del sector farmacéutico deben ser parte de la solución y no el blanco de ataques infundados.