Portada

Flexibilización de medidas puede provocar macro brotes del coronavirus

La   Facultad  de  Medicina de la  Universidad de  Panamá expresa  mediante  un comunicado  su preocupación  por la posibilidad  de  nuevos  brotes  o macro  brotes  al flexibilizar  las medidas  de mitigación y  hace  énfasis  en  el  aeropuerto de  Tocumen como fuente  de  nuevos  casos importados una  vez reinicie  operaciones.

En el comunicado  titulado: “La transición  en la evolución de la  pandemia  de COVID-19. La perspectiva académica”, argumentan  que  en la medida  que haya  transmisión  significativa  de  este  virus, la  posibilidad  de que individuos  que estén  incubando  la enfermedad, o que tengan  un bajo nivel de infección  sintomática, puedan  llegar a comunidades  que no tienen transmisión, es  alta.

No se  pueden  flexibilizar  las medidas  de mitigación  a la ciega. Necesitamos evidencias  científicamente recolectadas  para  definir los riesgos de reintroducción  del virus  o de aumento de su transmisión, sostiene la academia.

Aeropuerto  de  Tocumen

La Facultad de  Medicina de la  Universidad de  Panamá  señala  que en nuestro país  el virus  llegó  a través  del Aeropuerto de  Tocumen: “qué  se  va  hacer para  eliminar la posibilidad  de casos  importados  por  medio  de  vuelos internacionales? También en nuestra ciudad  el virus  se propagó  a través de los medios de  transporte público; 300,000 usuarios  diarios del metro, viajando, enero, febrero  y marzo  sin distanciamiento  social  y sin mascarillas, qué  medidas  se piensan  tomar  para  evitar  estos mecanismos  de propagación  viral?”

En los  meses  de  marzo  a mayo – apunta la Facultad de Medicina-  hemos  visto  con preocupación  que Panamá  es el segundo  país de América Latina  con la mayor  mortalidad expresada  en términos  de cien mil  habitantes (John Hopkins  University),  tiene  una tasa de letalidad  que se mantiene  alrededor  de 2.88  y  tiene Rt calculado con un modelo  en 1  y en 1.5  según  un segundo modelo (Imperial  College of  London). Actualmente  la pandemia afecta  sobre  todo los sectores  más  humildes  dela ciudad  capital  y la Comarca  Guna  Yala.

“Comprendemos  que la  transición de la mitigación  a la flexibilización  de las medidas  es profundamente  complicada  y que no  hay  una dinámica  de implementación  con validez  universal. Globalmente  se  ha hecho  énfasis  en hacer pruebas  en forma  masiva para identificar  a las personas  con el virus, aislarlos  y hacer  la trazabilidad de  los  contactos  para  ponerlos  en cuarentena. Tiene nuestro  país la capacidad  de hacer  pruebas  masivas al reabrir  los sectores económicos? ¿Tiene  el país  los mecanismos  para  lograr la  trazabilidad  de los contactos? ¿Cómo  se va a proteger  a los trabajadores  en las empresas?”

El pueblo de Panamá no ha delegado  las decisiones que implican  vida  o  muerte, salud  o enfermedad  a ninguna  persona  o grupo  de  personas en particular, finaliza  diciendo  el comunicado    que lleva la firma  del doctor Enrique  Mendoza, decano  de la  Facultad de  Medicina de  la  Universidad de Panamá.