Informalidad, caída de la inversión extranjera y deuda pública tienen contra la pared a la CSS
Mileyka Valdespino / La Verdad Panamá
Uno de los principales factores que agravan la crisis de la CSS es el crecimiento del empleo informal, que representa más del 50% de la fuerza laboral en Panamá. “El problema es que estos trabajadores no aportan al sistema de seguridad social, lo que genera un desbalance entre los cotizantes activos y los jubilados”, explicó el ingeniero René Quevedo. Aseguró que si no se toman medidas urgentes para formalizar el empleo, el sistema no podrá sostenerse en los próximos años.
Quevedo hizo énfasis sobre la inminente insolvencia del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), impulsada por el aumento del empleo informal, la caída de la inversión extranjera y las elevadas tasas de interés de la deuda pública. A su vez destacó la reducción de la inversión extranjera directa como un factor clave que contribuye a la crisis económica y, por ende, al deterioro de la CSS.
“Menos inversión significa menos empleos formales, lo que reduce la cantidad de cotizantes y agrava la situación financiera del IVM”, señaló. La incertidumbre política, la falta de reformas estructurales y el creciente endeudamiento han desincentivado la llegada de capital extranjero, lo que ha frenado el crecimiento económico.
Quevedo advirtió que el aumento en las tasas de interés internacionales ha encarecido el servicio de la deuda pública, limitando la capacidad del Estado para realizar inversiones en sectores productivos y en el fortalecimiento del sistema de seguridad social. “El gobierno se ve obligado a destinar una mayor parte del presupuesto al pago de intereses, dejando menos recursos para enfrentar la crisis de la CSS”, explicó.
Para enfrentar la crisis, Quevedo propone una serie de medidas, entre ellas incentivar la formalización del empleo mediante políticas fiscales y laborales más flexibles, así como fomentar la inversión en sectores productivos. También recomendó que el gobierno y el sector privado trabajen conjuntamente en una reforma integral del sistema de pensiones, que incluya un esquema de contribución más equitativo y sostenible.
La situación de la CSS es crítica y requiere soluciones urgentes y estructurales. La informalidad laboral, la caída de la inversión extranjera y el peso de la deuda pública son factores que están poniendo en jaque la sostenibilidad del sistema. Sin una intervención decidida por parte de las autoridades y del sector productivo, el futuro del sistema de seguridad social en Panamá estará en grave riesgo.