Inversiones y empleos formales tiemblan en Panamá ante crisis que enfrenta Panamá con Estados Unidos por el Canal
Panamá enfrenta un escenario de creciente incertidumbre económica ante la posibilidad de sanciones comerciales internacionales, un panorama que se agrava con la profunda crisis financiera de la Caja de Seguro Social (CSS). Así lo advirtió el analista René Quevedo, quien ha alertado sobre las graves consecuencias que estas situaciones podrían generar en la inversión, el empleo formal y la estabilidad del país.
Quevedo destacó la fragilidad de la economía panameña ante un posible aislamiento comercial. Según sus declaraciones, la narrativa internacional sobre Panamá ha estado dominada por un solo discurso, lo que podría desencadenar restricciones económicas adversas. “Esa narrativa, solamente de un solo lado, nos mata, nos afecta muchísimo. ¿Quién va a querer invertir en un país donde pudieran darse sanciones?”, cuestionó el analista.
El consultor laboral explicó que, en un contexto global de creciente proteccionismo, las sanciones comerciales y financieras podrían golpear severamente al país. Recordó que Estados Unidos recientemente aumentó aranceles a México y Canadá, lo que demuestra la disposición de aplicar medidas proteccionistas incluso a socios comerciales estratégicos. “Si a esos países ya les aplicaron restricciones, ¿qué podemos esperar nosotros?”, advirtió.
También mencionó el riesgo de que Panamá enfrente restricciones bancarias internacionales, lo que afectaría el flujo de capitales y la confianza en el sistema financiero. “El peor enemigo de la inversión privada es la incertidumbre. Si no hay inversión privada, seguiremos generando informales y condenando a la CSS a la quiebra”, subrayó. La falta de inversión extranjera y el temor a sanciones podrían provocar un estancamiento en la economía panameña, dificultando la creación de nuevos empleos formales y agravando la crisis de la seguridad social. En este sentido, Quevedo señaló que el país necesita una estrategia clara para mejorar su reputación internacional y evitar sanciones que puedan debilitar aún más el aparato productivo.
Para Quevedo, el panorama económico de Panamá en 2025 es preocupante. Los riesgos de sanciones comerciales, el estancamiento de la inversión privada y la crisis del empleo formal son factores que podrían desencadenar una crisis aún mayor en los próximos años.