La evasión fiscal por miles de millones de dólares debe estar en la mesa al momento de hablar de medidas para aliviar crisis de la CSS
Expertos aseguran que las medidas de recaudación fiscal no resuelven el problema
Está fuera de lugar plantear más recaudación fiscal y medidas paramétricas, comentó a La Verdad Panamá el exdirector de la CSS, Juan Jované, ante las propuestas sugeridas para aliviar la presente crisis que enfrenta el programa de Invalidez, Vejez y Muerte. En su lugar, observó que las acciones se deben dirigir a la millonaria evasión fiscal existente.
Tras la advertencia del agotamiento de la reserva total del subsistema exclusivo de beneficio definido (SEBD), detallada en el informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el exsubdirector de la Caja de Seguro Social, Francisco Bustamante, expresó que, ante el escenario poco alentador que para el futuro presenta la CSS, las medidas que deben considerarse son, aumentar la recaudación fiscal y la revisión de las medidas paramétricas relacionadas con el aumento en la edad de jubilación, aspecto que también promueve el sector empresarial.
Producto de la negligencia y falta de toma de decisiones oportunas que han afectado directamente la crisis en el programa Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), aunado a la informalidad, el desempleo y la reducción de cotizantes asegurados y activos, el pueblo está a la expectativa de que se establezcan soluciones certeras que no damnifiquen a los sectores más deprimidos.
Si calculamos la evasión fiscal que hay en el país producto de los empresarios, eso es como el 10% del PIB, son 6 mil millones de dólares al año, señaló el profesor Jované, indicando que hay otros aspectos a considerar.
Para Jované hay más que proponer en vez de estar dañando a la población subiendo los impuestos: “En este país hay 217 mil trabajadores que las empresas privadas no reportan al seguro social, por qué no plantean cosas de este tipo, en lugar de precisamente dañar a la población, subiendo lo que más afecta al ciudadano, que es el impuesto que pagamos todos los panameños, creo que es una solución equivocada”.
El economista Juan Jované, recalcó que se debe de acabar con la evasión fiscal para que el Estado pueda ayudar a sostener las pensiones, mencionado a su vez que se debe de volver al sistema solidario para realizar estas acciones; agregó además: “Los bancos tanto públicos como privados abusan de la CSS con las tasas de intereses que hay que mejorarlas”.
Estamos hablando de soluciones, de corregir los abusos de la CSS y no de dañar más a la población, concluyó el catedrático Juan Jované.
Formalización de empleados
Sobre el particular, el economista Rolando Gordon consideró que se deben buscar otras alternativas que son más importantes en este momento, como lo es el crear leyes o reglamentos que permitan que el sector informal se pueda beneficiar de pagar un seguro social.
“Aunque se cambie y se suba la edad de jubilación, y el problema de la informalidad que son quienes no pagan impuestos, siga creciendo, el seguro claramente mantendrá los problemas”. Lo más urgente es tratar de formalizar a los empleados informales, agregó.
Rolando Gordon indicó que, a corto plazo, lo fundamental es que aumente la cantidad de cotizantes en el seguro social y que los casi 700 mil empleados informales comiencen a cotizar.
En la Gira de Trabajo Comunitario en San Miguelito, durante el mes de abril del presente año, el presidente Laurentino Cortizo Cohen, precisó que no tiene el propósito de aumentar la edad de jubilación y las cuotas a los asegurados, señalando que no tomaría la decisión de utilizar medidas paramétricas en su gobierno.
Según el último informe del INEC sobre la población protegida por la Caja de Seguro Social, detallado en el 2020, la cantidad de asegurados cotizantes se redujo en una cifra próxima a 350 mil individuos en un periodo de cuatro años entre el 2016 y el 2020, mientras que, por otro lado, la cantidad de pensionados aumento en una cifra cercana a las 20 mil personas en el mismo lapso de cuatro años.
Según las estimaciones, es la cantidad de cotizantes activos quien también redujo su número durante el tiempo estimado de entre el 2016 al 2020, en un aproximado de 145 mil afiliados.