La partidocracia señala el camino: Una reforma electoral a la medida
Edmundo Dante Dolphy / La Verdad
Un país con necesidades apremiantes que acorralan a un porcentaje importante de la población, no parece pisar el freno a la actividad política, en la que desafortunadamente, la partidocracia se mantiene escribiendo la agenda nacional, indistintamente de que los representantes de esas organizaciones políticas no hayan dejado ningún legado de decencia e institucionalidad democrática.
El proyecto de Reformas Electorales que se discute en la Asamblea Nacional, cuyos representantes son la antítesis de un comportamiento cónsono con los principios democráticos que deben cuidar, se confecciona con la precisión de un sastre que necesita ofrecer un traje a la medida.
Para qué una Comisión de Reformas Electorales y las recomendaciones de los integrantes del Tribunal Electoral, si al final de la discusión, la decisión política en negociaciones de bancadas, culmina con el mandato de los partidos políticos que pisotean el documento, en los aspectos que no le convienen para sostener un clientelismo rampante.
El sueño a la presidencia de un independiente
Con estas reformas la partidocracia se asegura que solo llegue a Presidente de todos los panameños, un ciudadano que provenga de las riendas de una organización política, porque como está armada la estructura legal, son casi nulas las posibilidades de un aspirante de libre postulación.
Veamos lo que señala el abogado Ernesto Cedeño, en su blog, relacionado con las reformas electorales:
Se logró mantener el 1% de los ingresos corrientes del gobierno central presupuestados en el año anterior al de las elecciones, como la fuente del financiamiento público correspondiente al periodo de cinco años que correrá de 2019-2024.
De la contribución del Estado para el financiamiento previo de las elecciones, del 60% del total de este financiamiento, sólo a los de libre postulación le corresponderá el 2%, lo demás a los partidos.
Hizo que permaneciera la fórmula para escoger a los diputados centroamericanos, (en el orden en que fueron postulados por los partidos) en donde en elector no podrá escoger directamente a sus candidatos.
Se permitirá a los partidos formar alianzas temporales para todos los cargos de elección popular, «general o parcialmente», sin que ello altere su organización interna.
Redujo el porcentaje de los votos válidos emitidos en las elecciones generales, que debe obtener un partido para que no se extinga. Del 4% al 2%.
No hay principio de transparencia
La ex presidenta del Foro de Mujeres Miembros de Partidos Políticos, Lorena González, considera que regular el financiamiento privado, busca impedir la injerencia de intereses particulares en la contienda electoral. En este sentido las modificaciones aportadas por la Comisión de Gobierno a los artículos 190-I y 190-K, no contribuyen a poner límites a las donaciones privadas, ni al financiamiento privado, por ende, no permiten que el principio de transparencia prevalezca.
Las propuestas relativas a la Paridad, en elecciones internas y generales, con alternancia entre candidatos y candidatas, en los circuitos uninominales y plurinominales, la utilización en las elecciones primarias de la boleta de votación con un listado de los nombres de pre candidatas y otro de pre candidatos, para que el elector pueda votar por ambos precandidatos o por uno de los dos, el establecimiento de sanción por lo cumplir con esa disposición, incluso en los casos de alianzas; representan una oportunidad para lograr la representación de las mujeres que participan como candidatas a cargos de elección popular. Son a su vez medidas correctoras que buscan que mujeres y hombres participen en los procesos electorales en igualdad de condiciones con las mismas oportunidades.
La reducción en la duración de las campañas electorales, los topes de financiamiento privado, la distribución equitativa de la propaganda electoral entre candidatas y candidatos, son medidas que contribuirían a disminuir significativamente los costos de las campañas electorales.
Para que los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, aprueben las reformas electorales, necesitan de mucha voluntad política para actuar bien y en beneficio del sistema electoral panameño. Tienen una excepcional oportunidad de empinarse sobre intereses partidistas y personales