Morosidad de la CSS: por donde se aprieta sale pus, segundo debate intenso
Crispín Chavarría N.
La solidez financiera de la Caja de Seguro Social, Edad de jubilación y la administrativa fueron profundizadas este martes, en el pleno de diputados donde han utilizado el micrófono 34 parlamentarios (as) en dos días y quedan cinco para culminar las dos vueltas del primer bloque en discusión (2 al 50), que deben terminar hoy, miercoles, para avanzar a la segunda y tercera, que es donde está la «salsa de este proyecto», dijo el veterano parlamentario Benicio Robinson.
Con este panorama, varios diputados mostraron su angustia por comenzar y dilatarse el Pleno ya que no ha sido respetado el horario de inicio, y si arranca la parte ejecutiva también muestra un desajuste, lo que por ejemplo, este martes llevó a 11 horas de largos argumentos en pro y contra del proyecto de ley 163, el que tiene en vilo a los panameños.
Entre tantos argumentos, la diputada Alexandra Brenes trajo la popular frase que es tan complicado el tema de la morosidad, «que por donde se aprieta sale pus», en referencia a todo lo que se le adeuda a la institución y lo que se necesita para hacer cumplir los pagos.
Existe una cifra actual de la cantidad de morosos y en la jurisdicción penal tienen más de 4 mil procesos atendidos en todas las provincias por la Comisión del delito; corrupción pública, morosidad y otros.
Los reportes son positivos, a favor del Seguro, según las autoridades del Seguro Social, que a nivel nacional tienen 120 abogados y asistentes legales de 10 a 12, defienden los administrativos de la Caja que respaldan a Mon en el Pleno.
Morosidad
En el proceso de interrogantes, de este martes, el pleno de diputados obtuvo información de los directivos del Ejecutivo sobre aspectos financieros que afectan a la institución de seguridad pública, médula central en el segundo día del debate del Proyecto 163, por lo que los parlamentarios conocieron que más de 4 mil casos legales lleva adelante la asesoría legal de la CSS contra personas, empresas y demás que mantienen deudas o han infringido la ley afectando los activos de la entidad de asegurados.
También apareció Marcos Jones, Director de Prestaciones Médicas, quien dijo que en promedio hay 240 médicos residentes en cada bloque, lo que da arriba de 1200 residentes de cinco años y todos deben tener contratos, aunados a los más de 7 mil millones entre salarios y prestaciones que tiene la institución social, a pregunta del diputado Luis Camacho, quien insiste que la economía toca por muchos aspectos a todos en este proyecto, el cual sostiene debe aprobarse ante de los carnavales.
Afú
Por su parte, el santeño del 7-1, Carlos «Tito» Afú dijo que los parlamentarios tienen el deber de aprobar el proyecto y esta responsabilidad tendrá su costo político y no hay otra forma, indicó el más veterano de los diputados con 75 años de edad y unos 11 de jubilación.
Afú recordó que ha participado en tres reformas al Seguro Social expresando:
«Yo estoy comprometido con garantizar las jubilaciones para el pueblo y pido agilizar el proceso».
A los panameños se le hace difícil aceptar que hay que abordar el tema de las pensiones y es necesario ahorrar para le vejez y por ello apoyo las modificaciones del proyecto 163″ insistió Afú, alegando que falta docencia y comunicacion. «Hay mucha desinformación con respeto a la Edad de Jubilación y lo que se busca es que el sistema sea sostenible en el tiempo»
«Miedo no tengo por eso voté en primer debate que suba a 3 años la jubilación» expresó Afú, argumentando que este proceso inicia en 7 años.
Contraloría
Durante la discusión del primer bloque, el pleno legislativo recibió información de que la Contraloría General de la República solo revisa los estados financieros, pero no ha dado una opinión porque en dichos informes se han encontrado diferentes anomalías que le impide dar un sello de certificación.
El director de la CSS, Dino Mon, explicó que unos mil 800 millones de dólares se mueven de una cuenta a otra de los Programas que administra la CSS, a fin de que el flujo sea positivo y eso ha sido una constante en la institución, lo que genera situaciones que afectan el funcionamiento adecuado.
Por tal situación, añadió Mon, el nuevo Sistema Safiro permitirá fiscalizar y contabilizar, de manera independiente, cada Programa en los próximos meses, ya que no se puede cometer el mismo error de administraciones pasadas.
El funcionario se refirió al asunto de estar mezclando fondos como si fuera un solo Programa para hacer creer que el flujo de caja es positivo, cuando no es así.
Desde este lunes, los diputados han presentado varias propuestas de modificaciones a los articulados correspondiente al primer bloque de Gobernanza y Administración y, además, han intensificados las consultas a los directivos de la CSS y de los Ministerios de Salud y de Economía y Finanzas.