Portada

No caben en las cárceles: más de 14 mil aprehendidos en tres meses, según estadísticas de la Policía Nacional

Javier Collins Agnew / La Verdad Panamá

La Policía Nacional ha detenido entre el 1 de diciembre de 2024 y el 25 de febrero de 2025 a un total de 14,301 personas, en diversos operativos realizados en todo el país.

Esta cifra, presentada como un logro en la lucha contra el crimen, ha generado dudas y cuestionamientos sobre su veracidad y significado real.

Según los informes la mayoría de detenciones se dan por oficios, faltas administrativas, flagrancia, microtráfico y por narcotráfico.

Uno de los principales críticos ha sido el criminólogo Álvaro Menéndez, quien considera que estas estadísticas deben ser explicadas con mayor profundidad y transparencia para evitar interpretaciones engañosas.

El experto en criminología calificó la cifra como «una verdadera locura», argumentando que la Policía Nacional debe informar con detalle cuántas de estas 14,301 personas quedaron en detención preventiva por casos pendientes y cuántas fueron liberadas tras su aprehensión.

«Si nos están diciendo que han detenido a más de 14,000 personas en tres meses, entonces tenemos que preguntarnos: ¿cuántos fueron realmente encarcelados? Porque si la mayoría quedó en libertad, estaríamos hablando de cifras infladas que no reflejan la realidad del país», cuestionó Menéndez.

Además, alertó que si realmente todos estos detenidos hubieran sido enviados a prisión, el sistema carcelario, que ya enfrenta problemas de sobrepoblación, estaría en una crisis aún mayor.

«Las cárceles en Panamá ya están sobrepobladas. Si sumamos a 14,301 personas a ese sistema, sería insostenible. Entonces, hay algo que no cuadra en estas cifras», enfatizó.

El criminólogo también planteó que la divulgación de estas cifras podría ser un intento de la institución policial por demostrar eficiencia en su labor, aunque no necesariamente refleje una mejora en la seguridad ciudadana.

«Quieren hacer ver que la Policía está haciendo su trabajo, pero la realidad dice otra cosa», señaló sin titubear.

«Si la Policía Nacional estuviera sacando de circulación a 14,300 delincuentes en tres meses, entonces deberíamos vivir en un país más seguro, pero no es así.

Los crímenes siguen ocurriendo y la población no percibe una reducción real de la delincuencia. Estas cifras parecen más un intento de inflar estadísticas para mostrar resultados que no se sienten en la calle», declaró.

También criticó al director de la Policía Nacional, señalando que debería ser más riguroso en la presentación de estos datos.

«Tengo entendido que el director de la Policía tiene experiencia en el sector bancario y en empresas privadas. Él debería darse cuenta de que estos números no tienen sentido y debe exigir explicaciones», expresó.

Menéndez señala fallas en el sistema de verificación policial

Otro de los puntos que resaltó el criminólogo es el uso de herramientas tecnológicas desactualizadas por parte de la Policía Nacional.

En particular, mencionó el sistema de identificación policial conocido como «pelepolice», que según denuncias de ciudadanos, ha generado errores en la identificación de personas.

«Ese aparato no está actualizado. Conozco casos de personas que fueron detenidas por errores en la base de datos, a pesar de que ya habían sido sobreseídas de sus casos. Esto puede llevar a detenciones arbitrarias y a que muchas de estas aprehensiones no correspondan a delincuentes reales», explicó.

Menéndez relató una experiencia personal en la que un amigo suyo casi pierde la oportunidad de ver un partido de fútbol debido a un error en el sistema.

Aumento del crimen en época de carnavales

El criminólogo también abordó la relación entre el aumento de crímenes y la temporada de carnavales, señalando que históricamente estos periodos suelen registrar un incremento en delitos como robos y hurtos.

«No es necesario ser experto en criminología para saber que durante el carnaval, los delincuentes se activan y los delitos aumentan. Sin embargo, la Policía Nacional debería explicar si ha habido un incremento en homicidios, robos a mano armada para tener un panorama más claro de la situación actual», comentó.

Afirmó que la criminalidad en Panamá ha cambiado en los últimos años, ya que los delitos organizados y los homicidios están cada vez más ligados al narcotráfico y el crimen transnacional.

«Hoy en día, los homicidios no son simples ajustes de cuentas locales. Cuando se incauta droga en los puertos, las calles se llenan de muertos. El crimen organizado responde a estas incautaciones con violencia», advirtió.

Falta de inteligencia policial y fallas en la seguridad ciudadana

Uno de los aspectos más preocupantes que mencionó Menéndez fue la ausencia de estrategias de inteligencia policial para prevenir delitos antes de que ocurran.

«La Policía debe actuar con prevención, pero seguimos viendo que la inteligencia policial no está funcionando. Un verdadero sistema de seguridad debe estar dos pasos adelante de los delincuentes, y no estamos viendo eso», criticó.

Asimismo, destacó que la inseguridad no es solo un problema policial, sino que está vinculada con factores políticos y sociales, mencionando la crisis migratoria y la creciente tensión entre el gobierno y distintos sectores del país.

«Estamos viviendo momentos difíciles. Hay conflictos políticos que agravan la situación de inseguridad. La crisis migratoria también representa un desafío para las autoridades, y sin una estrategia clara, podríamos enfrentar problemas aún mayores», alertó.

Finalmente, Menéndez cuestionó el impacto de la Política Criminológica Nacional, aprobada por la Asamblea Nacional en el periodo legislativo anterior.

«Sería bueno saber qué se ha logrado con esa política criminológica desde su aprobación en julio. Se supone que debería servir para prevenir delitos, pero seguimos viendo crímenes atroces, como cuerpos sin cabeza en San Miguelito. Esto ya no es solo un problema local, sino un reflejo del crimen organizado internacional», concluyó.

Cochez advierte que el aumento de la criminalidad está ligado al deterioro económico

El abogado y analista político Guillermo Cochez alertó sobre el incremento de la delincuencia en Panamá, señalando que este fenómeno está directamente relacionado con la crisis económica que afecta al país.

Cochez enfatizó que el aumento de los actos delictivos no puede analizarse de manera aislada, sino como una consecuencia del desempleo, la falta de oportunidades y las deficiencias en el sistema educativo.

«El incremento de la delincuencia viene como consecuencia de la falta de empleo, la falta de oportunidades y la falta de educación de la gente. La educación tan mala que existe en Panamá hace que este problema sea más profundo que el delito en sí», expresó.

El abogado advirtió que la situación económica del país se ha deteriorado significativamente, afectando principalmente a las clases populares y a quienes tienen menos acceso a la educación.

«Vivimos en una sociedad que requiere un cambio profundo, y ese cambio se dará cuando la gente tenga mejores condiciones y cuando se generen más empleos», sostuvo.

Sin embargo, Cochez se mostró pesimista sobre la capacidad de Panamá para mejorar en este aspecto en el corto plazo. «Cada día son menores las posibilidades de aumentar la empleomanía en Panamá porque la crisis económica es cada vez más severa», concluyó.

Juan Carlos Araúz: “La percepción de inseguridad puede afectar el turismo y la inversión en Panamá”

El jurista Juan Carlos Araúz, expresidente del Colegio Nacional de Abogados, advirtió que, aunque los recientes hechos de violencia en el país no reflejan una situación de seguridad descontrolada, sí generan en la ciudadanía una percepción de intranquilidad que afecta el desarrollo diario de sus actividades.

Según Araúz, esta percepción de inseguridad no solo impacta la convivencia interna, sino que también puede desalentar a inversionistas y turistas que ven a Panamá como un destino atractivo.

“Es esta percepción la que afecta no solo el clima interno de convivencia, sino que tiene la capacidad de alejar a interesados en nuestro país como destino turístico, destino vacacional o destino de inversiones”, señaló.

Ante esta realidad, el abogado hizo un llamado a las autoridades para redoblar esfuerzos en visibilizar la labor de la Policía Nacional y garantizar su presencia en todos los sectores del país.

“No se trata de que cada ciudadano cuente con un escolta policial, pero sí de garantizar las rondas policiales y presencia en todos los sectores del país”, enfatizó.

Araúz instó a reforzar las estrategias de seguridad y comunicación para contrarrestar la sensación de temor que se ha instalado en la población, subrayando que la confianza en las instituciones es clave para evitar impactos negativos en la economía y la calidad de vida de los panameños.