Actualidad

Octavio Méndez Pereira: Universidad, Soberanía y Memoria

La fundación de la Universidad de Panamá se inscribe dentro de un momento histórico de consolidación del Estado nacional panameño y de efervescencia intelectual liberal en América Latina. En su discurso inaugural del 7 de octubre de 1935, el presidente Harmodio Arias Madrid afirmó: “La Universidad que hoy inauguramos es la piedra angular del nuevo edificio nacional. Ella servirá no solo para formar técnicos y profesionales, sino para despertar la conciencia crítica y libre del ciudadano panameñoLas conquistas de la fuerza nunca son duradera y requiere por lo general, el sacrificio de vidas y principio que les son caros a la Humanidad. Las conquistas del saber son conquistas sin sangre, que no sojuzgan a la voluntad del ser humano… sino que, por el contrario, las estimulan, les infunden ansias de vivas de superación’ (Ver el documento, Inauguración de la Universidad de Panamá, imprenta nacional. 1935).

Al igual que Harmodio Arias Madrid, Octavio Méndez Pereira, este insigne pensador liberal, abogó por una Universidad abierta al pensamiento plural, a la defensa de la soberanía y en oposición al cultivo de arsenales de tiranos que desgarran desde sus propias entrañas a la patria que los vio nacer y que tantas oportunidades les han facilitado. En su discurso de fundación de la Universidad, advirtió Méndez sobre el peligro del imperialismo en las naciones debiles y pequeñas como la nuestra y por eso consideró fundamental que nuestro país a través de la Universidad se hiciera de una cultura general que implicará autonomía, personalidad y libertad efectiva los cuales constituirían el más avanzado vigía de nuestro pueblo y el más fuerte, consciente y eficaz defensor de nuestro destino. Textualmente dijo: ‘La universidad no formará así, ni al hombre de ciencia especie de ‘ bárbaro que sabe mucho de una sola cosa’, ni al profesional que ha hecho de su profesión un mecanismo sin horizontes, sino al ser humanizado e integrado por la cultura’. Se formarán seres que esten a la altura de los tiempos y de las circunstancias (Ver el documento, Inauguración de la Universidad de Panamá, imprenta nacional. 1935)..

Octavio Méndez Pereira ejerció como rector de la Universidad de Panamá en- un periodo comprendido entre 1935- 1954- una época caracterizada por la existencia de la quinta frontera en el territorio panameño, de múltiles manifestaciones contra las pretensiones entreguistas de nuestra soberanía de parte de nuestros propios gobernantes. Y en ese contexto, asumió su rol en defensa de la autonomía universitaria. Un ejemplo de lo anotado, fue divulgado en el periódico El Panamá América, en su edición del 12 de diciembre, al informar cómo el Ministro de Gobierno y Justicia, doctor Francisco A. Filós, se presentó al claustro de la Universidad, junto al Inspector General de la Policía Secreta Nacional, don Raúl Acevedo; el Subinspector General, don José Sierra, el Inspector Héctor Lavergne, y cuatro oficiales o agentes de la Policía Secreta y de la Policía Nacional con el propósito de arrestar al estudiante Secundino Torres de la Facultad de Derecho, a quien el propio ministro de Gobierno y Justicia acusó de haberlo insultado durante una intervención matutina en una emisora de la localidad; pero la intervención decidida del Rector de la Universidad, doctor Octavio Méndez Pereira, impidió la ejecución de la detención gestionada por el ministro Filós.

Según el diario El Panamá América, en un cruce de palabras el Rector Octavio Méndez Pereira le manifestó al ministro Filós actuar con prudencia y cautela pues ‘cualquier gobierno que mata estudiante es un gobierno que se cae’.  Ese fue Octavio Méndez Pereira, un defensor de la autonomía universitaria.

 

 

Profesora Vilma Chiriboga

Profesora de la Universidad de Panamá.