Actualidad

Operación soberanía en Museo del Canal

El Museo del Canal Interoceánico inauguró hoy una sala dedicada a la conocida como «Operación Soberanía», en la que se exhiben tres de las 75 banderas que jóvenes panameños plantaron en la zona del canal en mayo de 1958, cuando la vía interoceánica estaba gestionada por Estados Unidos.

«La Operación Soberanía es un hito en la lucha por la recuperación del pleno dominio panameño sobre todo nuestro territorio», dijo la ministra de Gobierno, María Luisa Romero.

El 2 de mayo de 1958 una treintena de universitarios panameños entró en la zona canalera, una franja de tierra ocupada por EE.UU cuando ese país administraba la ruta acuática, y sembraron «de manera pacífica, cívica y silenciosa» las 75 banderas, que se convirtieron en las primeras enseñas de este tipo izadas en la historia de la ruta acuática, recordó la ministra.

Esta gesta patriótica, añadió Romero, «fue la precursora de otras siembras de banderas» como la ocurrida el 9 de enero de 1964 en el «Día de los Mártires», cuando murió una veintena de panameños y se detonó el proceso para la abolición del Tratado Hay-Bunau Varilla, mediante el cual el canal fue cedido a perpetuidad a EE.UU.

Las tres banderas expuestas este miércoles en el museo, ubicado en el casco antiguo de la capital, fueron donadas por una de las universitarias que participó en la «Operación Soberanía», Imelda Berguido, que las custodió durante más de medio siglo.

«Teníamos muy claro que íbamos a irrumpir en un territorio panameño ilegalmente invadido por culpa del Tratado Hay-Bunau Varilla, que ningún panameño firmó», indicó Berguido, quien reconoció que cuando plantó la bandera recuperó su «identidad panameña».

Berguido explicó que los estadounidenses recogieron los pabellones sembrados y se los entregaron al Gobierno panameño de entonces que, a su vez, se las dio al sindicato universitario que encabezó la protesta. Berguido se guardó tres de estas durante 58 años y el resto desapareció «de manera misteriosa».