Ciencias y Tecnología

Panamá frente al futuro digital

Por: Roberto Chen / Estudiante universitario

La tokenización de activos es una tecnología que está empezando a cambiar la forma en que invertimos. En pocas palabras, consiste en convertir activos del mundo real como una casa, una obra de arte o incluso oro en versiones digitales llamadas “Tokens” que se pueden comprar, vender o intercambiar en plataformas en línea. Todo esto se hace utilizando Blockchain, una tecnología que permite registrar operaciones de forma segura y transparente.

Esta tendencia está ganando fuerza en el mundo financiero porque hace que las inversiones sean más accesibles, rápidas y baratas. En lugar de necesitar grandes sumas de dinero para invertir en ciertos activos, la tokenización permite dividirlos en partes más pequeñas. Por ejemplo, una propiedad de un millón de dólares se puede dividir en muchos Tokens, y cualquier persona puede comprar solo una fracción. Así se facilita la participación de pequeños y medianos inversionistas, se mejora la liquidez y se reduce la dependencia de intermediarios.

Panamá, como centro financiero y logístico de la región, tiene mucho potencial para aprovechar esta tecnología. Por un lado, cuenta con un sistema bancario moderno y políticas económicas bastante abiertas. Por otro, tiene un mercado inmobiliario muy activo, aunque muchas veces inaccesible para quienes no tienen el capital suficiente. Con la tokenización, más personas incluso desde otros países podrían invertir en bienes raíces locales sin tanta burocracia.

Además, el sector logístico y portuario también podría beneficiarse. Aplicar tokens en el financiamiento del comercio exterior podría agilizar pagos, reducir riesgos y hacer más eficientes los procesos. Y no solo eso: También hay oportunidades en mercados como el arte o los bienes de lujo, donde muchas veces es difícil vender sin intermediarios.

Claro, no todo es tan simple. Para que esto funcione, hace falta que tanto las personas como las empresas confíen en la tecnología. Aún hay muchas dudas, sobre todo en sectores más tradicionales. Por eso, es importante promover la educación, explicar bien cómo funciona y reforzar la infraestructura tecnológica para asegurar que las plataformas sean seguras.

A nivel global, el crecimiento de la tokenización dentro de las finanzas descentralizadas (DeFi) ya se está notando. Hasta el 2024, los activos tokenizados del mundo real llegaron a representar el noveno segmento más grande del ecosistema DeFi, con más de 6000 millones de dólares en valor total bloqueado. Esto demuestra que hay un interés real por parte de los inversionistas y que esta tendencia llegó para quedarse.

Si Panamá apuesta por impulsar este ecosistema, invirtiendo en formación, regulaciones claras y tecnología, podría convertirse en un referente regional en el uso de Blockchain y tokenización de activos. Sería una forma de abrir nuevas puertas para los inversionistas y seguir fortaleciendo su rol como hub financiero y logístico de América Latina.