Posibles sanciones comerciales de EE.UU contra Panamá tendrían un impacto devastador en el comercio y la banca
La posibilidad de que Estados Unidos proceda con sanciones a la República de Panamá, en el evento de rechazar las pretensiones de Donald Trump de tomarse el Canal de Panamá, podría generar efectos devastadores en la economía nacional y en sectores clave como el comercio y la banca.
El economista Rolando Gordón explicó a La Verdad Panamá las implicaciones de esta situación y los posibles escenarios que Panamá podría enfrentar. Gordón advierte que la economía del país podría sufrir serias consecuencias si no se logra un acuerdo. «Estamos hablando de sanciones que podrían afectar la estabilidad financiera del país y limitar nuestra capacidad de operar en los mercados internacionales».
Las preocupaciones también se extienden al Canal de Panamá, una de las principales fuentes de ingresos del país. Estados Unidos ha insinuado que podría endurecer sus políticas comerciales si no se cumplen ciertas condiciones. Esto podría afectar el tránsito de mercancías y reducir los ingresos del canal, lo que representaría un duro golpe para la economía nacional.
Además del sector comercial, la incertidumbre se extiende a la estabilidad bancaria del país. Panamá, con su fuerte dependencia del sistema financiero internacional, podría verse afectada por restricciones en el acceso a transacciones y financiamientos en dólares, lo que impactaría directamente a empresas y ciudadanos. “Si Estados Unidos decide imponer sanciones a entidades financieras panameñas, la repercusión sería inmediata y afectaría gravemente la confianza de los inversionistas extranjeros”, advirtió Gordón.
Otro aspecto clave que ha generado preocupación es la creciente narrativa en medios estadounidenses sobre la influencia de China en Panamá. Señalando que la presencia de empresas chinas en la administración portuaria y en proyectos de infraestructura podría ser un factor en la escalada de tensiones. “La percepción de que Panamá está estrechando lazos con China no es bien vista por Estados Unidos, y esto podría estar influyendo en la amenaza de sanciones”, explicó el economista.
Mientras tanto, el gobierno intenta calmar los ánimos y buscar una solución a través de la diplomacia. Se espera que en abril el secretario de Defensa de Estados Unidos visite Panamá para discutir temas de seguridad y posibles acuerdos que puedan mitigar la situación.
En la Asamblea Nacional, el debate sobre la respuesta de Panamá a estas posibles sanciones sigue en curso. Algunos diputados sugieren medidas de protección económica, como la diversificación de mercados y el fortalecimiento de relaciones con otros países, mientras que otros abogan por un enfoque más conciliador con Washington, temiendo represalias más severas.
“Es fundamental actuar con cautela y negociar de manera inteligente para evitar un impacto severo en nuestra economía”, concluyó Gordón. Las próximas semanas serán determinantes para el futuro económico y político de Panamá. Con la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos en abril y la presión creciente en la Asamblea Nacional, la nación se enfrenta a un momento crítico en su relación con Estados Unidos.
Mientras tanto, la incertidumbre persiste entre empresarios, trabajadores y ciudadanos, quienes esperan una solución que garantice estabilidad y crecimiento sin comprometer la soberanía del país. De acuerdo con el analista Rolando Gordón, la situación es delicada y podría desencadenar un impacto negativo en nuestra economía. Estas sanciones, de concretarse, tendrían repercusiones severas para el comercio, la estabilidad financiera y el desarrollo del país.