Portada

Red de servicios de salud preparados para la JMJ

La red de servicios de Salud de la República de Panamá, tanto del Ministerio de Salud (MINSA) como de la Caja de Seguro Social (CSS), está preparada para tener un acceso expedito a los hospitales dentro del Plan de Cobertura para Eventos Masivos en Salud, de cara a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

La Subdirectora de Planificación y enlace del MINSA en la Dirección Ejecutiva de Apoyo al Comité Organizador Local de la JMJ Panamá2019, Dra. Iritzel Santamaría, indicó que los principales hospitales de referencia en la capital serán el Hospital Santo Tomás, el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la CSS; el Hospital Susana Jones, de Villa Lucre, el Hospital San Miguel Arcángel en San Miguelito, Hospital de la 24 de Diciembre “Irma de Lourdes Tzanetatos”, Hospital del Niño y el Hospital de Especialidades Pediátricas.

En total para la JMJ estarán disponibles 32 hospitales, 30 MINSA-CAPSI, 26 policlínicas, 5 Policentros, 126 Centros de Salud, 5 Subcentros de Salud, 17 puestos de Atención, 9 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) y 17 Unidad Local de Atención Primaria en Salud (ULAPS)

La Dra. Santamaría explicó que cada hospital se ha preparado con su plan de contingencia para atender la demanda, que se espera no sea mucha, pues el sistema de salud panameño está preparado para atender a los pacientes en el primer nivel de atención y referir lo mínimo a los hospitales. Es importante destacar que todas las instalaciones de salud van a trabajar de manera normal.

“Tanto las infraestructuras de Salud y el personal de salud en todas sus especialidades están preparados con su recurso humano e insumos para atender cualquier demanda que se presente en este evento juvenil internacional que concentrará a miles de peregrinos en nuestro país”, destacó.

Es importante mencionar que tanto el MINSA como la CSS están preparados para la vigilancia sanitaria durante la JMJ con su personal de salud conformado por médicos, enfermeras, técnicos, laboratoristas y farmaceutas al contar con un componente de Respuesta de Emergencia, un Componente de Salud Pública, el de Agua, Saneamiento e Higiene y el de Información, Comunicación y Monitoreo.

Medidas Preventivas

  • Durante la JMJ será de vital importancia el lavado de manos, que viene a ser el vehículo más frecuente para evitar la propagación de bacterias, por lo que recomienda que estas deben ser lavadas de manera adecuada para prevenir enfermedades.
  • Para las autoridades de salud es importante que todos los que participen de la pre Jornada y Jornada Mundial de la Juventud se mantengan hidratados.
  • Es de vital interés conocer que durante el verano, es decir los primeros tres meses del año se debe usar bloqueador solar todos los días, sobre todo en las áreas expuestas al sol. La recomendación es que el bloqueador solar sea mayor a +50, que ayuda a impedir que el 98 por ciento de los rayos ultravioletas afecten la piel.
  • La exposición a la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo principal para la mayoría de los cánceres de piel. La luz solar es la fuente principal de la radiación ultravioleta. Los rayos UV son más potentes entre 10:00 a.m. y 4:00 p.m.

Recomendaciones

  • No compre alimentos que carezcan de su color, olor y/o textura característica.
  • Compre alimentos en buen estado; el empaque debe tener rótulo y fecha de vencimiento vigente.
  • Consuma alimentos en lugares confiables que presenten buenas condiciones higiénicas.

El Plan de Cobertura de Eventos Masivos en Salud se aplica a diferentes escenarios como Fiestas Patrias, Semana Santa, Carnavales y también para escenarios que concentran mayor cantidad de personas como es el caso de una Jornada Mundial de la Juventud, una Cumbre de Presidentes y un tercer escenario que sería un evento de la naturaleza.

Para dar cumplimiento al Reglamento Sanitario Internacional y a la Resolución #0837 del 11 de Julio de 2016 se solicitará la tarjeta de vacunación internacional contra la fiebre amarilla a las personas que ingresen al país procedentes de países con brotes de fiebre amarilla y se ha recomendado a los peregrinos que actualicen su esquema de vacunación, específicamente, contra la influenza, sarampión y difteria.

Además, se han realizado jornadas de vacunación constantes, actualizando el esquema de vacunación de colaboradores de entidades públicas y privadas que laboran en el aeropuerto y docencia continua con respecto a riesgos potenciales de interés sanitario, que existen a nivel internacional y que pueden afectar a nuestro país y la manera de actuar frente a situaciones donde se sospeche de una enfermedad de interés sanitario.

Desde el día que se anunció que Panamá, sería la sede de la Jornada Mundial de la Juventud (31 de julio de 2016 en Polonia), el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud, como Autoridad Sanitaria Nacional y ente Rector de la Salud, inició la programación de vacunación a los voluntarios que trabajarán en la JMJ, tales como policías, bomberos, personal de SINAPROC, funcionarios de salud y otros.