Reformas de caricatura: veto del presidente demostró que no quiere conflictos con los diputados, Ramiro Guerra
Wendy Guevara / La Verdad Panamá
Las reformas electorales han sido una burla hacia los panameños, donde lo aprobado conduce a una democracia falsa, que no resuelve el problema de legitimidad de los gobernantes y que instala una partidocracia, afirmó a La Verdad Panamá, el abogado Ramiro Guerra.
Han dejado en evidencia la falta de democracia, justicia y equidad por parte de los gobernantes al país. Lo vetado parcialmente en el proyecto de ley por parte del Presidente de la Republica, Laurentino Cortizo fue un accionar con falta de seriedad, señaló Guerra.
Se generaron grandes expectativas respecto a la posición del Presidente con las reformas electorales, sin embargo, lo que vetó, revela que no desea entrar en conflictos con la Asamblea Nacional de Diputados, hecho contrario a todo lo prometido en campaña en el año 2019. “son unas reformas de caricatura que conducen a una caricatura de democracia en Panamá”
El de reparto de curules para la elección de diputados de la Asamblea Nacional, que desemboca en una situación antidemocrática sin forma o enfoque de equidad ciudadana, es uno de los artículos que el presidente pudo vetar para obrar en beneficio del pueblo, además de la paridad de género; Guerra señala que la reivindicación de las mujeres en el país es legítima y necesaria; por el contrario, decidió enfocarse en una situación superficial como lo es la amnistía, agregó. “Esto es ridículo, el señor Presidente nos ha faltado al respeto”.
Se ha revelado la manipulación a la ciudadanía y los enfoques democráticos del país. “Cambiar, para no cambiar nada.
El país adicional a una crisis sanitaria y económica, enfrenta una crisis profunda de legitimidad o de justicia “crisis de la superestructura jurídico-política del país” que va más allá de una elecciones, donde se ha subestimado la profundidad de la crisis del estado panameño en una fase de agonía que requieres modificaciones en el texto constitucional.
Error fatal el veto del presidente
Por su parte el profesor Raúl González, expresó que los poderes constituidos, la Asamblea de Diputados, el Ejecutivo, La Corte Suprema de Justicia y el propio Tribunal Electoral, no tienen interés alguno en brindarle al país, unas elecciones verdaderamente democráticas, imparciales, transparentes, donde el pueblo tenga la posibilidad de escoger las mejores opciones.
Calificó de error fatal la decisión del presidente de vetar el artículo 227 toda vez que hacía referencia a una amnistía propuesta por la Asamblea para perdonar a candidatos de libre postulación, muchos de ellos provenientes de hogares humildes, que no ganaron y fueron sancionados pro el Tribunal Electoral, por supuestamente violar el Código Electoral.
Con su actitud, el presidente ha demostrado una vez más, su desprecio al pueblo, al que supuestamente representa, ya que al menos debió rechazar otros artículos, cuando no, todo el proyecto, afirmó el catedrático de la Universidad de Panamá.
Raúl González señaló y explicó algunos temas que a su juicio son vitales en el proyecto de reformas electorales:
Cómo se participa en las elecciones:
1-Partidos políticos. Para inscribir un partido, se requiere un mínimo de firmas de adherentes, el 2% del padrón electoral, aproximadamente, 39,000 firmas.
En Costa Rica, con mayor población, solo se requieren 3,000 firmas y se facilita la inscripción de los mismos. Se permite además, la formación de partidos provinciales y cantonales.
En Colombia, además de los partidos políticos, se permite la participación electoral de movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos.
Impedimentos para la inscripción de un partido de estratos populares, en Panamá
A-El clientelismo político, los obstáculos que impone el T.E. y el mismo procedimiento burocrático y antidemocrático, para la aplicación de las normas, además de los altos costos del proceso de inscripción.
B-De la vigencia de un partido:
Para mantenerse vigente, debe obtener como mínimo, el 2% de los votos emitidos, en cualquiera de los cargos de elección popular. El costo de la campaña, es insostenible, para este tipo de partidos, ya que se tiene que enfrentar a la maquinaria millonaria de los partidos tradicionales, e incluso, el mismo día de elecciones, los costos que implica facilitar el mínimo de atención al equipo de campaña, cuando circulan maletines llenos de dinero, para la compra de votos y jurados, por parte de los partidos neoliberales.
2-Libre postulación:
Deben recoger por lo menos el 2% de firmas, pero sólo aceptan a los 3 que más firmas presenten. Se permite que miembros de partidos firmen, por lo que un partido puede tener un candidato de libre postulación.
El subsidio electoral es ínfimo, en comparación al que le otorgan a los partidos políticos grandes.
3-Financiamiento:
Es mixto, público-privado. Consideramos que sólo debe ser público y sumas acordes con la realidad nacional.
Admitir donaciones privadas, facilita el uso de dinero de dudosa procedencia en la campaña, para escoger a nuestros gobernantes.
Concluyó que las campañas millonarias impiden que los sectores populares, puedan participar con posibilidades reales de obtener cuotas de poder, además de que las mismas, no se basan en propuestas, programas y hojas de vida de los candidatos ( voto informado ), sino en la vulgar compra de conciencia de los electores.
Zulay Rodríguez va a demandar
La diputada por el PRD, Zulay Rodríguez colgó en su cuenta de Twitter que, «Siendo consecuente con mis principios, he votado en contra de la aprobación del veto presidencial a las reformas electorales, porque hay temas de importancia que no fueron incluidos, entre esos la distribución de curules vía residuo y la equidad de género. Voy a demandar».