Portada

Segundo bloque cerrado y se acorta el debate de las Reformas al Seguro Social

Crispín Chavarría N.
Los análisis de los fondos de reservas del Seguro Social, siguieron este viernes, en una extensa jornada que cerró el segundo bloque del Proyecto 163, que reforma la Ley Orgánica del Seguro Social y trata el IVM, con lo que se prevé el lunes iniciar el último bloque en una semana que se ve venir intensa en discusión con la Edad de Jubilación en el centro del debate.

Los análisis indican que las reservas de la entidad de seguridad pública para ejecutar inversiones lo dirigirá la banca estatal, hasta un 90 %, y para las agencias privadas se destinará hasta un 2%.
El sub gerente de Finanzas y Tesorería del BNP, Milciades Denis, indicó que se han hecho ajustes tarifarios en cuanto a las tasas de interés que se negocian con la CSS y a 10 años está por encima del 5%, lo cual también está sujeto a negociaciones con la junta directiva de la entidad del banco.

El cierre del segundo bloque del Proyecto 163 que reforma la Ley 51 del Seguro Social, que trata la inversión y salud, dejó evidencia que el Seguro Social cuenta con fondos en la banca estatal de unos 11 mil millones según dijo Dino Mon, DIrector de la CSS, añadiendo que estos son parte de todos los programas, bonos, papeles del Estado e inversiones, pero menos del subsistema exclusivo de beneficio definido, pues este no tiene reservas.

En esta ocasión también se realizaron las consultas sobre los activos que maneja el Banco Nacional y la viabilidad de tener fondos en agencias de inversión privadas, y se estipuló que los pagos a la CSS serán expeditos, de manera electrónica para las personas naturales y jurídicas, con el fin de recaudar más eficiente y transparente.

Ajustes tarifarios
El sub gerente de Finanzas y Tesorería del BNP, Milciades Denis, indicó que se han hecho ajustes tarifarios en cuanto a las tasas de interés que se negocian con la CSS y a 10 años está por encima del 5%, lo cual también está sujeto a negociaciones con la junta directiva de la entidad del banco.

Señaló que el 85% de la cartera que maneja el Banco Nacional de Panamá son fondos provenientes de los depósitos de la CSS destinados al sector particular, un reflejo fue el año pasado de alrededor de 7 mil 100 millones de dólares, añadiendo que se destina el 65% a los sectores más vulnerables de la población donde la banca privada no llega.

Desglosó que de los 7 mil 100 millones de dólares, el 35 % se destina al sector vivienda, a la parte social y preferencial, un 18 % a préstamos a personas naturales (préstamos personales) y cerca de 400 millones para jubilados y pensionados.

Además, de aportar al sector agropecuario, más de 700 millones en crédito a la agricultura, ganaderos, y otros rubros.

Atención médica
Los diputados insisten en la atención médica, mejoramiento del abastecimiento de medicamentos, insumos médicos, que el tiempo de las citas médicas especializadas sea menor y un sistema de salud coherente en todo el país, con mayor cantidad de médicos especialistas para solucionar la demanda de los asegurados, ya que, en la actualidad, afirmaron los parlamentarios, la población siente rechazo a la institución al no tener un servicio de salud eficiente.

Con el cierre de este bloque la diputada y presidenta Dana Castañeda decretó un receso hasta el lunes a las nueve de la mañana para continuar con el tercer y último bloque de reformas a la CSS que pondrá en lupa el modelo de Invalidez, Vejez y Muerte.