Seguridad y migración temas que conversó Mulino con Secretario de Defensa de EEUU
Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá
El presidente de la República, José Raúl Mulino reveló hoy que sostuvo una conversación telefónica con el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Peter Hanhset, en la que participaron tres ministros de Estado. Durante la llamada, se discutieron temas de interés mutuo, entre ellos la cooperación en materia de seguridad y la crisis migratoria.
El mandatario panameño destacó la drástica reducción del flujo de migrantes que atraviesan Darién, pasando de 2,229 personas en enero de 2023 a solo 43 en el mismo período de 2024.
También manifestó el interés de Panamá en ampliar el acuerdo de entendimiento con el Departamento de Seguridad Interna de EE.UU. para gestionar un posible retorno masivo de migrantes desde la frontera con México hacia sus países de origen, como Venezuela y Colombia.
Negación de potestad para fijar peajes del Canal
Uno de los puntos más controversiales del comunicado estadounidense hace referencia a los peajes del Canal de Panamá. Mulino fue categórico al explicar que, constitucional y legalmente, el presidente de la República no tiene la potestad de fijar, aumentar o exonerar el pago de peajes en la vía interoceánica.
“El artículo 76 de la Ley de la Autoridad del Canal, junto con el artículo 319 numeral 2 de la Constitución Nacional, establece claramente que ni el Gobierno ni la Autoridad del Canal podrán exonerar del pago de peajes, derechos o tasas por la prestación de los servicios del canal”, señaló.
Agregó que le sorprende enormemente que el Departamento de Estado haya basado su pronunciamiento en una falsedad.
Rechazo a la política de “mentiras y falsedades”
El presidente Mulino dejó claro que Panamá no aceptará relaciones bilaterales basadas en información errónea. “Panamá no es el primer país del mundo, pero tampoco es el último. Mi rechazo absoluto es que sigamos explorando la vía de manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades”, afirmó.
Mulino instruyó a la Cancillería panameña a difundir, a través de canales diplomáticos, el comunicado oficial de la Autoridad del Canal, y ordenó a los embajadores panameños, especialmente al de Washington, a desmentir la información emitida por el Departamento de Estado.
El mandatario también subrayó que la administración del Canal de Panamá sigue siendo independiente y responsable en su gestión, desmintiendo rumores sobre el control del Partido Comunista Chino sobre la vía interoceánica.
Sobre la relación con China y EE.UU.
En cuanto a la relación con China, Mulino confirmó que Panamá notificó la cancelación de su participación en la Iniciativa de la Ruta de la Seda, una decisión que fue tomada con antelación y no en respuesta a presiones de Washington.
Asimismo, indicó que su administración está realizando una auditoría a la empresa Panama Ports Company, la cual opera los principales puertos del país, y que cualquier acción futura dependerá de los hallazgos de la Contraloría.
Respecto a la relación con EE.UU., Mulino enfatizó que es una prioridad para su gobierno, ya que el país norteamericano es el principal socio comercial de Panamá y el mayor usuario del Canal.
No obstante, dejó claro que no permitirá injerencias en la soberanía panameña ni aceptará decisiones impuestas desde el extranjero.
Cierre con mensaje de firmeza
El presidente panameño concluyó reiterando su compromiso con la Constitución y la soberanía nacional. “Yo no puedo hacer otra cosa bajo ninguna circunstancia. Me lo exige la historia, la Constitución y la ley”, dijo Mulino, advirtiendo que no cederá ante presiones externas y que continuará defendiendo los intereses de Panamá con transparencia y determinación.