Ciencias y Tecnología

“Si no duermes, te mueres”

insomnio

El titulo parece una frase de película de terror, pero es así, aunque pensemos que el que no come o  el que no toma agua se muere, casi no reflexionamos que si descuidamos el sueño, también morimos.

Para el doctor Juan Humberto Medina Chávez, del Instituto de Medicina Integral del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México, se están encontrando muchos problemas cardiovasculares, cerebrales, urológicos y metabólicos, entre otros, por no dormir bien. Porque el sueño es la etapa en que tu organismo se recupera y si no aprovechamos ese sueño, nos vamos deteriorando y envejeciendo cada vez más pronto, “lo notamos mucho en los pacientes que no duermen bien,  son los más enfermos, ya que los más sanos duermen mejor.. Te puedes preguntar, ¿estoy sano?…¡duermo bien!. Pero yo te pudiera decir: ¡estás sano, porque duermes bien!

Más de 12 millones  de  norteamericanos sufren  de apnea  del  sueño

El Doctor Medina dictó recientemente en Panamá una conferencia sobre uno de los más comunes trastornos del sueño es el Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño, y aunque en Panamá no se cuenta con estadísticas específicas, un informe de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica revela que sólo entre un 5 y 10% de las personas que padecen de Apnea del sueño han sido diagnosticadas y tratadas de este trastorno, mientras que de acuerdo con la Asociación Americana del Sueño, este mal afecta a más de 12 millones de estadounidenses.

La apnea obstructiva del sueño no tratada se ha asociado con la presión alta, los ataques al corazón, derrames cerebrales, accidentes de auto, accidentes laborales y la depresión.

Dice Medina que desde la antigüedad estos problemas se asociaban con ideas místicas y religiosas, pero estudios más recientes han revelado que el cerebro trabaja cuando estamos dormidos. “Entendemos muy poco acerca del sueño, sin embargo, con lo poco que entendemos, estamos revolucionando la medicina, porque si no duermes bien, estamos encontrando muchos problemas cardiovasculares, cerebrales, urológicos, metabólicos por no dormir bien”.

Se puede vivir sin agua unos seis días y sin comida hasta 24 días, pero sin dormir no, porque no se aguantaría más de seis días,  el corazón se cansa, el cerebro se cansa y viene una alteración sistemática en todo el organismo. A pesar de todo esto, nuestra sociedad trata de que durmamos menos, pues hay más electricidad, más televisión, más actividad nocturna, amistades en la noche, etc., y cada vez dormimos menos. Nuestra calidad de sueño va a influir en nuestra calidad de vida.

El galeno, señaló que la productividad del individuo, ya sea estudiante o trabajador se ve afectada y disminuye, cuando no duerme bien,. Si la gente duerme bien, descansa bien, traerá un buen rendimiento. Al corregir los trastornos de sueños, se vuelven más activos y productivos, mas despiertos y la gente lo nota y cambia su vida.

Los gobiernos poco a poco están empezando a darse cuenta de la relación que tiene la calidad de sueño con la productividad del individuo. Porque hay más evidencia de que es más barato tratar al paciente antes que se le complique el corazón o el cerebro.

No  dormir  bien  puede  generar accidentes  cerebrales

Existen estadísticas y estudios que demuestran que al no dormir o no dormir bien por obstrucción de la vía aérea, por falta de oxigenación, el corazón trabaja el doble y hay evidencias de más muertes, mas infartos, mas eventos cerebrales vasculares conocidos como embolia, más diabetes y riesgos de infecciones pulmonares, mayor riesgos de debilidad y cansancio, de caídas, de accidentes de tránsito, de choques, de atropellamientos, de disfunción eréctil en los hombres, de disminución de la cognición cerebral y la memoria, lo cual  afecta en general todo el organismo, dijo el especialista.

Uno de los tratamientos más comunes para  el Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño es una máquina de Presión Positiva Continua en las Vías Respiratorias comúnmente llamada CPAP, por sus siglas en inglés la cual usa una presión de aire leve para mantener abiertas las vías respiratorias. Tiene tres partes principales, una máscara que se pone sobre la nariz o sobre la nariz y la boca con un elástico que la mantiene en su lugar;  y un tubo que conecta la máscara al motor de la máquina y un motor que impulsa el aire dentro del tubo